El carácter de la guerra en el siglo XXI: ¿Rusia y China son un objetivo o un bando de la guerra?

La promesa de lograr un desarrollo capitalista pacífico bajo el disfraz de la “globalización”, que constituyó el componente más significativo del ataque ideológico por parte del capitalismo, se ha evaporado. El mundo entero se da cuenta de que estamos al borde de una nueva guerra. Ahora está ampliamente aceptado que los Estados Unidos constituirán un bando de las fuerzas combatientes, mientras que Rusia y China, de una forma u otra, se posicionarán contra los Estados Unidos. El nuevo ataque ideológico bajo estas circunstancias se  enfoca en la propagación de la creencia de que Rusia y China, como las dos potencias mundiales en ascenso, representan una amenaza para la paz mundial. Aproximadamente durante dos décadas, los medios de comunicación del imperialismo, como Newsweek Time o The Economist, han predicado consistentemente que el siglo XXI será el siglo de China. Putin, como “el nuevo zar ruso en ascenso”, recientemente está bajo la luz de las portadas de los mismos medios de comunicación. No hay razón para creer que estos medios de comunicación tengan buenas intenciones detrás de su “propaganda” de Rusia y China. El objetivo de esta propaganda es oscurecer la agresión imperialista de los Estados Unidos al presentar a Rusia y China más fuertes y agresivas de lo que realmente son.

El reflejo de esta propaganda imperialista en la izquierda, sea consciente o no, es describir a Rusia y China como potencias imperialistas. Transpuesto desde la esfera teórica a la práctica política, esto resulta en graves errores, incluyendo la posición extremadamente reaccionaria de defender a las organizaciones sectarias en Siria en nombre de un llamado a luchar contra el “imperialismo ruso”, y en errores relativamente reparables, como en el caso de adoptar una actitud indecisa hacia el imperialismo estadounidense. Creemos que podríamos iniciar un debate significativo y progresivo con aquellos que adoptan una postura irreconciliable hacia el imperialismo yanqui y sus aliados, adoptando al mismo tiempo una actitud cautelosa sobre la posibilidad de que Rusia y China se conviertan en potencias imperialistas.

Por lo tanto, es de gran importancia analizar la estructura socio-económica de Rusia y China para discutir el carácter del imperialismo y la guerra en el siglo XXI. Este artículo examina los principios generales del abordaje marxista a la cuestión de la guerra, cómo se formularon estos principios durante las diversas etapas del desarrollo capitalista y cuál debería ser la postura de los marxistas en las circunstancias actuales. Hemos presentado previamente un análisis completo del abordaje marxista a la cuestión de la guerra en un dossier en Devrimci Marksizm, número 25. En este artículo, nos limitamos a una explicación general de cuál debería ser la posición de los marxistas frente a la guerra que se acerca con rapidez. No vamos a entrar en un debate exhaustivo sobre la cuestión de la estrategia y las tácticas. Sin duda, asumimos a los EE. UU. como un bando de la guerra junto con la Unión Europea, Gran Bretaña y Japón, que están en una posición subordinada hacia los EE. UU., pero que también cargan con un carácter imperialista. Al analizar el carácter de Rusia y China, nos centramos específicamente en las características distintivas del imperialismo que existen en estos países, en lugar de ofrecer una explicación exhaustiva de su estructura socioeconómica. Entre los dos, estamos principalmente interesados ​​en China. Esto se debe a que nuestro punto de partida esencial, que es la teoría leninista del imperialismo, sitúa a la economía en el centro de su análisis. Conceptualiza la lucha imperialista por partir y repartir [el mundo] como uno de los resultados de la etapa imperialista del capitalismo. China está muy por delante de Rusia en términos de su desarrollo económico, tanto que ni siquiera es comparable con este último. Por lo tanto, si China no puede ser caracterizada como una potencia imperialista, también será posible decir lo mismo para Rusia. Debido a que el poder militar y la capacidad de China y Rusia, así como su posicionamiento en el Medio Oriente y el Pacífico, merecen ser examinados por sí mismos, no serán el centro de nuestro debate en este artículo. Presentaremos nuestra posición sobre estos asuntos bajo el subtítulo del carácter de guerra, donde nos referiremos a las decisiones tomadas por el IV Congreso del Partido Obrero Revolucionario (DIP).

La postura marxista sobre las guerras en general

Lenin comienza su libro Guerra y Socialismo planteando que los marxistas siempre ven la guerra entre los pueblos como bárbara y monstruosa, y la rechazan. Luego abre un paréntesis, dentro del cual se puede encontrar el contenido del resto de su libro. El carácter monstruoso y bárbaro de la guerra crea la necesidad de tomarla en serio, planteando a los marxistas como críticos verdaderos y coherentes de la guerra para que se abstengan de adoptar una posición pacifista, librando en cambio una “guerra contra la guerra”. Lanzar una “guerra contra la guerra” es participar en una lucha revolucionaria que esencialmente purgna por la liquidación de una sociedad de clases, porque ésa es la raíz de la guerra. Esta pelea requiere una evaluación de cada guerra en sus propios términos. La distinción entre guerras justas y defensivas y guerras agresivas e injustas se basa en esta base. Como el marxismo hace esta distinción, considera la guerra no desde la perspectiva de un periodista, sino desde la perspectiva de un funcionario, lo cual significa que los análisis y las evaluaciones de un marxista están orientados a la acción.

Marx y Engels evaluaron las guerras en su propio período como los “oficiales” de la clase obrera, se posicionaron y actuaron en consecuencia. Evaluaron las guerras con el propósito de liderar la lucha de clases hacia un final exitoso o, en otras palabras, desde el punto de vista del interés de la revolución mundial, y determinaron su postura en consecuencia. El objetivo invariable de la guerra es desarmar a tu enemigo, forzándolos a ceder a tu voluntad. Si la guerra es emprendida por naciones, dentro de las cuales hay divisiones a lo largo de las líneas de clase, y si un bando no es un Estado obrero, esa guerra lleva a arrastrar a millones de trabajadores al campo de batalla, pero resulta en un triunfo del voluntad de una clase dominante sobre la de otra, mientras que son los miembros de la clase trabajadora los que pagan una gran parte del costo. Sin embargo, sería un error para la clase trabajadora permanecer indiferente a las guerras. Incluso cuando los tomadores de decisiones y los ejecutores de una guerra son clases dominantes, esa guerra puede producir resultados progresivos y reaccionarios para el proletariado internacional y las clases trabajadoras como resultado del desarrollo desigual de las naciones. No solo un partido marxista lucha por un resultado con consecuencias favorables para las masas trabajadoras, sino que también se involucra en una intervención activa y bien planificada con ese fin.

El carácter de la guerra en el período pre-imperialista

Marx y Engels, con esta perspectiva, apoyaron las guerras de naciones y pueblos explotados contra los colonialistas. Tomaron partido a favor de los afganos, los indios, los chinos contra los británicos, y a favor de los egipcios y los mexicanos contra los franceses. La razón principal detrás de esta actitud es que el colonialismo constituyó el principal obstáculo para el desarrollo social y la transformación de las tierras coloniales. En la guerra entre Francia y Prusia, Marx y Engels se pusieron del lado de los alemanes, que lucharon una guerra defensiva contra la agresión de Bonaparte III. Para ellos, este último era enemigo no solo de los alemanes sino también de la Revolución Francesa. Marx y Engels saludaron a la República proclamada gracias a la derrota de Bonaparte III. Sin embargo, tan pronto como la guerra de las clases dominantes alemanas perdió su carácter defensivo y se volvió agresiva contra la República Francesa, no dudaron en oponerse a ella.1 Durante este período de tiempo, Marx y Engels emitieron declaraciones, abogando por la colaboración de la clase obrera en los partidos de combate bajo el paraguas de la Asociación Internacional de Trabajadores (Primera Internacional).  Invariablemente intentaron alejar a la clase trabajadora de las ilusiones nacionalistas y establecer una línea política independiente de la burguesía y las clases terratenientes.

Marx y Engels respaldaron a los otomanos en la Guerra de Crimea. El despotismo otomano, sin duda, fue reaccionario, y Marx y Engels se opusieron a este despotismo y sus manifestaciones basadas en la clase y en la nación. También percibieron al zarismo ruso, junto con otros actores reaccionarios, como una amenaza para todas las fuerzas progresistas y revolucionarias. Por esta razón, favorecieron la derrota rusa por el bien de las luchas revolucionarias y progresistas, así como por los intereses del proletariado internacional.

En última instancia, no solo debemos evaluar cada guerra en sus propios términos, sino que también debemos considerar las circunstancias históricas de cada guerra. En la era de las revoluciones burguesas, todos y cada uno de los desarrollos para disolver el orden feudal fue progresivo en términos de preparar el terreno para la victoria histórica del proletariado. Es debido a esta perspectiva que Marx y Engels apoyaron no sólo las guerras contra el colonialismo que obstruyen el desarrollo social y la transformación, sino también las guerras contra las estructuras despóticas, las barreras en el camino del desarrollo de las sociedades frente al feudalismo.

Lenin explica el contexto histórico que determinó la postura de Marx y Engels de la siguiente manera: “La época de 1789-1871 dejó tramos profundos y recuerdos revolucionarios. Antes de que el feudalismo, el absolutismo y la opresión extranjera fueran derrocados, el desarrollo de la lucha proletaria por el socialismo estaba fuera de discusión. Cuando hablaban de la legitimidad de la guerra “defensiva” en relación con las guerras de esa época, los socialistas siempre tenían en mente precisamente estos objetos, que equivalían a una revolución contra el medievalismo y la servidumbre “.

Imperialismo: La etapa superior del capitalismo

El capitalismo adquirió un carácter monopolista y entró en su etapa imperialista desde el último cuarto del siglo XIX en adelante. Aunque las naciones beligerantes no cambiaron, este fenómeno cambió el carácter de la guerra. Lenin enfatizó que las guerras de la burguesía libradas en nombre de la libertad ya se habían convertido en historia y la lucha inter-imperialista por dividir el mundo es lo que se volvió predominante. Esta transformación no tuvo lugar debido al cambio en los gobiernos de las naciones o la disociación ética de estas naciones de los valores de la revolución burguesa como la igualdad, la libertad y la fraternidad. Estas naciones se convirtieron en fuerzas que oprimían y esclavizaban a la mayoría de los pueblos y naciones del mundo debido al desarrollo y la maduración del capitalismo.

Lenin señala que tanto el colonialismo como el imperialismo existieron antes de la era del capitalismo moderno e incluso antes del capitalismo mismo. El Imperio Romano tenía colonias y practicaba el imperialismo en el sentido de expansión territorial. Sin embargo, después de alcanzar la etapa más alta del capitalismo, es imposible comprender el imperialismo independiente de la política colonial e imperialista del capital financiero. En este sentido, Lenin afirma que “las disquisiciones” generales “sobre el imperialismo, que ignoran o ponen en segundo plano la diferencia fundamental entre los sistemas socioeconómicos, inevitablemente se convierten en la banalidad o fanfarronería más insulsa, como la comparación:” Gran Roma ” y Gran Bretaña ‘. “1 El imperialismo no es la política expansionista de los países individuales, sino la etapa superior del capitalismo.

Lenin explica las características de la etapa del imperialismo basado en la transformación estructural del capital y el capitalismo. Como explicó Marx en El capital, en el proceso de acumulación de capital, la competencia condujo a la intensificación y centralización del capital, y como resultado surgieron monopolios. El capitalismo monopolista reemplazó al capitalismo competitivo. La unificación del capital financiero y el capital industrial creó el capital financiero, que es la unidad característica del capital imperialista. La exportación de capital se hizo más dominante y decisiva que la exportación de mercancías. Los gigantescos grupos capitalistas monopolistas internacionales dividen el mundo entre ellos. Los poderosos Estados capitalistas completan la división territorial del mundo.

En la era del imperialismo, las grandes potencias definen el acto de guerra y llevan a cabo la división territorial del mundo. Sin embargo, el análisis del imperialismo requiere hacer distinciones entre estos grandes poderes. Según Lenin, entre los seis grandes poderes que dividieron el mundo, Estados Unidos, Alemania y Japón eran Estados capitalistas (imperialistas) jóvenes y emergentes, e Inglaterra y Francia eran los Estados capitalistas (imperialistas) viejos. Con una estructura socioeconómica dominada por las relaciones precapitalistas y rodeada por las fuerzas imperialistas capitalistas modernas, Rusia era bastante diferente de las demás.1 Mientras definía la posición de Rusia en la Primera Guerra Mundial como imperialista, Lenin enfatizó esta diferencia crucial: “En Rusia, El imperialismo capitalista del último tipo se ha revelado plenamente en la política del zarismo hacia Persia, Manchuria y Mongolia; pero, en general, el imperialismo militar y feudal predomina en Rusia “.

Los elementos del militarismo y el feudalismo que dominaron al imperialismo ruso también estuvieron presentes en el imperialismo otomano. Sin embargo, el Imperio Otomano era una semicolonia y no poseía las características distintivas del imperialismo definido como la etapa superior del capitalismo. Por lo tanto, ni Rusia ni el Imperio Otomano no pueden ser vistos como potencias imperialistas que hayan definido el carácter (imperialista) de la Primera Guerra Mundial. Ellos dependían de grandes potencias imperialistas y por lo tanto ocupaban una posición secundaria (en el mejor de los casos) en la rivalidad inter-imperialista. Por lo tanto, el imperialismo de Rusia y los otomanos se parecía al imperialismo de la Gran Roma en lugar del imperialismo capitalista.

Los énfasis de la teoría del imperialismo de Lenin en el capitalismo monopolista, el capital financiero y la exportación de capital muestran los fundamentos principales de las grandes potencias que luchan por la división y la división del mundo. Grandes ejércitos, territorios expansivos y poblaciones relativamente altas fueron las fuentes de poder de los imperios precapitalistas. En la era del imperialismo, la exportación de capital tomó el lugar de las campañas militares y el capital financiero que invadía los mercados tomó el lugar de los ejércitos invasores. En el plano internacional, los ejércitos imperialistas (que son financiados por super-ganancias derivadas del saqueo de las materias primas y de la explotación de la fuerza de trabajo barata, y utilizando las capacidades técnicas y tecnológicas suministradas por la industria capitalista) se volvieron dominantes en todos los campos. Los ejércitos de los imperios precapitalistas orgullosos de su omnipotente pasado fueron derrotados por los invasores imperialistas (como se vio en el caso de China) o se convirtieron en potencias auxiliares al servicio del imperialismo (como se vio en los casos de Rusia, los otomanos, y Austria-Hungría).

El carácter de la guerra en la época del imperialismo y la revolución proletaria

La postura en contra de la guerra en la era del imperialismo llevó al movimiento obrero y al marxismo a un punto de inflexión. Contra los socialdemócratas que distorsionaron la perspectiva de “guerra de defensa” de Marx y Engels para legitimar el apoyo de sus propios gobiernos imperialistas burgueses, los socialistas internacionalistas como Lenin, Trotsky, Luxemburgo y Liebknecht tomaron una postura firme contra la guerra imperialista. Entre los socialistas internacionalistas, Lenin se convirtió en el representante más consistente de la perspectiva revolucionaria de Marx y Engels. Lenin unió el planteo contra la guerra imperialista con la estrategia de convertir la guerra imperialista en una guerra civil. La victoriosa Revolución de Octubre fue el resultado de esta estrategia. La revolución proletaria que triunfó en Rusia en 1917 también puso fin a la Primera Guerra Mundial.

El sistema mundial imperialista experimentó un quiebre después de la Revolución de Octubre. Se abrió la era de las revoluciones proletarias. Las guerras posteriores se pueden entender (y se entendieron) en este contexto histórico. En la guerra franco-alemana de 1870-71, atestiguamos que el carácter de una guerra en curso puede cambiar. De manera similar, la Revolución de Octubre cambió el carácter de la Primera Guerra Mundial. Después de la Revolución de Febrero, se hizo posible convertir la guerra imperialista en Rusia en una guerra revolucionaria. La guerra revolucionaria llegó concretamente a la agenda después de la Revolución de Octubre. El Tratado de Brest-Litovsk descartó una guerra revolucionaria contra Alemania. Sin embargo, la guerra del imperialismo contra el estado obrero recientemente fundado continuó en forma de guerra civil. La Guerra Civil Rusa que comenzó en 1918 fue una guerra en la que las clases lucharon visiblemente entre sí. Fue una guerra revolucionaria y justa del proletariado, y una guerra reaccionaria e injusta de la burguesía y los terratenientes rusos. El carácter de la guerra también cambió para el Imperio Otomano/Turquía al final de la Primera Guerra Mundial. Junto con Austria-Hungría, el estado otomano se unió a la guerra en el bloque imperialista liderado por Alemania. Después de perder la guerra, el estado otomano fue desmembrado e invadido. Después de esa etapa, la guerra adquirió un carácter nacionalista y defensivo burgués. Con esta perspectiva, Lenin y Trotsky apoyaron la lucha nacional en Anatolia.

En la era de las revoluciones proletarias que se abrieron después de la Revolución de Octubre, la Unión Soviética se convirtió en el frente más importante y estratégico de la revolución mundial. Después de ese punto, el imperialismo dejó de ser un sistema verdaderamente universal. Las guerras anti-coloniales del siglo XIX fueron instrumentos de la destrucción de las formas socio-económicas y políticas pre-capitalistas en las colonias y del avance de las sociedades colonizadas. Después de la Revolución de Octubre, las guerras nacionales contra el imperialismo se convirtieron en parte de la revolución proletaria mundial. Lenin entendió y abogó por el derecho de las naciones a la autodeterminación, no como un principio abstracto, sino en estrecha relación con los requisitos de la revolución proletaria mundial. En el Segundo Congreso de la Internacional Comunista en 1920, el famoso eslogan del movimiento revolucionario de la clase trabajadora desde la publicación del Manifiesto Comunista, “¡Trabajadores del mundo, uníos!” Fue revisado como “¡Trabajadores y naciones oprimidas del mundo, uníos!”

La coexistencia de un imperialismo en declinación y una revolución proletaria en ascenso determinó el contexto histórico de la Segunda Guerra Mundial. Como la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial tuvo el carácter de una rivalidad interimperialista por la división del mundo. La Segunda Guerra Mundial no fue simplemente un conflicto entre el nazismo alemán y el fascismo italiano, por un lado, y las democracias inglesa, francesa y estadounidense, por el otro lado. Fue una guerra entre dos campos imperialistas por la repartición del mundo. En este contexto, la postura del marxismo contra la Segunda Guerra Mundial fue similar a la posición de los bolcheviques contra la Primera Guerra Mundial, lo que significa que la clase trabajadora de cada país tuvo que rechazar colaborar con sus clases dominantes imperialistas. Como Francia estuvo ocupada al comienzo de la Segunda Guerra Mundial y el poder capitalista invasor (frente a la nación francesa y la clase obrera francesa) apareció bajo la forma del nazismo, la resistencia contra la ocupación y el fascismo / nazismo cobraron importancia. Para todos los demás países imperialistas, convertir la guerra imperialista en una guerra civil (para triunfar sobre sus burguesías nacionales y establecer estados obreros) fue una estrategia revolucionaria relevante. El carácter de la guerra cambió después del asalto de los nazis contra la Unión Soviética en 1941. La guerra de la Unión Soviética contra el nazismo fue una guerra defensiva y justa. La política del derrotismo revolucionario contra los aliados imperialistas de la Unión Soviética debía continuarse, pero de manera modificada. Sin olvidar el hecho de que los aliados imperialistas de la Unión Soviética eran esencialmente los enemigos de la Unión Soviética y la revolución proletaria, se debían desplegar tácticas adecuadas que priorizaran la victoria militar del Estado obrero. El objetivo directo e inmediato del proletariado mundial era la victoria militar de la Unión Soviética. Por lo tanto, la segunda ola de la revolución mundial comenzó con la victoria del Ejército Rojo sobre el fascismo, las guerras partidistas en toda Europa y la guerra contra la invasión japonesa en China. De acuerdo con el carácter de la época, las revoluciones socialistas detuvieron la guerra imperialista.

¿Qué define el carácter de las economías rusa y china: la exportación de commodities o la exportación de capital?

El imperialismo es una etapa del capitalismo en la que la exportación de capital, en lugar de la de las mercancías, se vuelve determinante. En el siglo XXI, la exportación de capital se ha vuelto más fácil tanto técnica como tecnológicamente. Los ataques neoliberales del imperialismo, con el tiempo, han desmantelado considerablemente las barreras frente a la circulación del capital. La exportación de capital en estas circunstancias no se limita a un puñado de potencias imperialistas, sino que se ha generalizado. Además, la profundización de la integración del mundo imperialista ha llevado a un aumento en la exportación de capital entre las economías imperialistas y Estados Unidos y Gran Bretaña ahora reciben un alto nivel de inversión extranjera directa, además de ser líderes en la exportación de capital como grandes potencias imperialistas. Que los niveles de inversión que Estados Unidos y Gran Bretaña exportan y reciben, cada uno, son aproximadamente iguales no cambia la característica imperialista del capital financiero de estos países. Por el contrario, están en el centro de un sistema capitalista mundial cada vez más integrador.

Los países imperialistas como Alemania, Francia y los Países Bajos, más la Unión Europea en su conjunto y Japón son exportadores netos de capital en términos del stock de inversión extranjera directa. Por otro lado, Rusia y China son importadores netos de capital en términos del stock de inversión extranjera directa. Mientras que el stock de la inversión extranjera directa de China es igual al 24 por ciento de su PIB, su exportación de capital alcanza solo el 12 por ciento de su PIB. Este porcentaje, para Rusia, es respectivamente del 30 por ciento y del 26 por ciento, y esto a pesar de ser el primer exportador de capital número uno para las ex repúblicas soviéticas, lo que demuestra que también es un importador neto de capital.

Un examen minucioso de China y Rusia muestra que el carácter de sus economías no se define por la exportación de capital, sino por la exportación de productos básicos. La situación de Rusia es bastante obvia. El 40% del ingreso presupuestario de Rusia proviene del petróleo, el gas y sus derivados. Su desempeño económico depende en gran medida de la fluctuación de los precios del petróleo. Sin embargo, a escala global, Rusia con sus ingresos totales de exportación de 353 mil millones de dólares está en la parte inferior de la liga de países exportadores, compitiendo con los Emiratos Árabes Unidos. Por esta razón, no discutiremos más la situación de Rusia debido a la claridad de su posición, mientras que la situación de China parece ser más controvertida y merece ser evaluada con más detalle.

Con un ingreso de 2,3 billones de dólares por la exportación de productos básicos, China se encuentra en la cima de la lista de exportadores. Si sumamos los 550 millones de dólares de las exportaciones de Hong Kong a esta cifra, los ingresos de exportación de China duplican los ingresos de exportación de países como los EE. UU. (1,5 billones) o Alemania (1,4 billones). Nuestro punto es que la exportación de capital desde China es complementaria a la gigantesca estructura económica exportadora de productos básicos del país. En otras palabras, la economía china exporta bienes y capital, pero lo que es determinante en el caso de China es la exportación de commodities, no el rasgo distintivo del imperialismo que es la exportación de capital.

Por ejemplo, la exportación de capital por parte de China mediante la compra de puertos y terminales es diferente de la conducta del capital financiero imperialista que busca encontrar mano de obra barata en el exterior. Los puertos de China no son un medio para transferir los excedentes de ganancias adquiridas por el capital mediante la explotación de mano de obra barata. Más bien, China los usa para vender productos al mundo, bienes producidos en China utilizando su mano de obra barata. Es como una extensión de su posición en la economía mundial como el principal país exportador que China invierte en puertos de todo el mundo. A pesar de estas inversiones, los monopolios comerciales del estado chino, que poseen 29 puertos en 15 condados y 47 terminales en 13 países, están aproximadamente a la par, o incluso rezagados, de la empresa danesa Maersk (41 países, 76 puertos), los suizos Mediterranean Shipping Co. (22 países, 35 terminales) y DP World con sede en Dubai (40 países, 77 puertos).

Mientras que el 40% de las exportaciones chinas directas de capital se concentra en los sectores de minería, petróleo y energía, solo el 4% se destina a la industria manufacturera. China es uno de los principales clientes de materias primas y energía y esta demanda surge de la producción orientada a la exportación dentro de las fronteras de China, es decir, fuera del impulso de la exportación de productos básicos. La variable determinante en las inversiones directas de China en el exterior es el ingreso nacional del país en el que se exporta el capital chino. Las inversiones extranjeras de China apuntan no a mano de obra barata sino a mercados grandes. Los grandes mercados significan una mayor demanda de productos chinos, lo que demuestra que la exportación de capital chino es una extensión de su exportación de mercancías y que esta característica de la economía china no puede definirse como un indicador del imperialismo.

También existe una seria fuente de malentendidos con respecto a los datos sobre las exportaciones chinas de capital. Cuando Hong Kong, una antigua colonia británica, fue entregada a China en 1997, China y Gran Bretaña llegaron a un acuerdo conocido como “un país, dos sistemas”, según el cual el mercado libre y la estructura liberal de Hong Kong obtuvieron inmunidad. Por esta razón, las inversiones de China en Hong Kong se calculan como parte de la exportación de capital de China. Además, las inversiones extranjeras de Hong Kong en China están en el estado de capital extranjero. China ofrece muchos incentivos para atraer inversiones extranjeras. Por esta razón, la capital china que inicia un negocio en Hong Kong regresa a China (“round trip”) y aprovecha los incentivos proporcionados para la inversión extranjera. La participación de Hong Kong en la exportación de capital chino alcanza el 70 por ciento y se estima que el capital que se reinvierte en China como resultado de un viaje de ida y vuelta alcanza el 40 por ciento de la exportación de capital chino.

El carácter contradictorio del capital financiero ruso y chino

Tres gigantes del petróleo y el gas natural, Gasprom, Lukoil y Rosneft, y dos bancos nacionales que cotizan en bolsa, Sberbank y VTB Bank, son las compañías rusas que se encuentran entre las 500 compañías más grandes del mundo. China, por otro lado, ingresa a la lista como uno de los países líderes, con aproximadamente 20 compañías en la lista de las 500 principales. Por lo tanto, si sumamos la creciente actividad bursátil en China y Rusia a la creciente importancia del capital de los bancos, podemos decir fácilmente que el capital financiero, característico de la era del imperialismo, existe en Rusia y China. Sin embargo, casi todas esas empresas son corporaciones de propiedad estatal o sociedades anónimas en las que el estado es el principal accionista. La única compañía privada china que llegó a la lista es Noble Group, con sede en Hong Kong, que en realidad es una compañía británica fundada por un gran comerciante de carbón llamado Richard Elman. La razón por la cual esas compañías se encuentran entre las 500 mejores del mundo no es el capitalismo desarrollado de China y Rusia, sino el liderazgo ruso en recursos naturales y el enorme mercado de China debido a que tiene la población más grande del mundo.

Podemos observar un patrón en la propiedad estatal que no es compatible con las tendencias clásicas del capital financiero, especialmente cuando se trata de China. La tendencia prominente en las inversiones extranjeras de China no es del tipo “greenfield”, lo que significa construir nuevas fábricas, unidades de producción, plantas, etc. desde cero, sino el modelo de joint venture en el que las empresas se compran en partes o al por mayor. Sin embargo, los inversores chinos han ganado notoriedad. Si bien el capital financiero clásico opera con el objetivo de maximizar las ganancias, las motivaciones políticas y burocráticas de China a veces pueden llevar la rentabilidad de la inversión a un segundo plano. El ejemplo emblemático de esto fue el caso de una compañía estatal china, Angbang Insurance Group, que compró el famoso Hotel Waldorf Astoria en Nueva York. Después de la restauración, Waldorf Astoria permaneció cerrada durante meses debido a la suspensión del director del grupo, Wu Xiaohui, en el curso de una investigación. Este incidente resultó en una pérdida de más de mil millones de dólares. Tales incidentes no solo despiertan sospechas contra los inversores chinos, sino que también empujan al propio gobierno chino a imponer serias restricciones a la inversión extranjera. En 2017, el gobierno chino prohibió las inversiones en casinos y similares, al tiempo que introdujo restricciones a la exportación de capital en bienes raíces, hoteles y lugares de entretenimiento.

A diferencia de sus contrapartes estadounidenses, alemanes, franceses y japoneses, ni Rusia con sus monopolios de petróleo y gas, sus bancos estatales ni sus oligarcas en constante crecimiento debido al saqueo del estado obrero, ni en China con sus finanzas gigantescas pero prematuras, el capital puede formar la base de una potencia imperialista. Sin embargo, tal conclusión no implica que la situación actual seguirá siendo la misma para siempre. Aunque el capital financiero ruso está lejos de tener un carácter imperialista, el desarrollo del capital financiero chino requiere un escrutinio minucioso. Sin embargo, no podemos hablar de imperialismo a menos que China eleve su economía a un nuevo nivel en el que la exportación de capital, no la exportación de mercancías, se convierta en dominante.

Además, es imposible para China ascender a la liga de países imperialistas siempre que no busque mano de obra barata más allá de sus fronteras, sino que continúe ofreciendo salarios entre los más bajos del mundo y siga siendo un país en el que el capital fluya y salga de los cuales se mueve su propia población. En relación con esto, debemos mencionar que Lenin también agregó el fenómeno de la migración a los indicadores del imperialismo: “Una de las características especiales del imperialismo conectadas con los hechos que describo es el declive en la emigración de los países imperialistas y el aumento en inmigración en estos países de los países más atrasados donde se pagan salarios más bajos”. En el mundo de hoy si no hay trabajadores migrantes estadounidenses, alemanes, daneses, holandeses, canadienses, británicos o franceses, la razón es que estos países son potencias imperialistas. Y la relación inversa también debe tomarse como verdadera.

Resultados y perspectivas

Lenin afirmaba que la lucha por la repartición del mundo entre las grandes potencias en la era del imperialismo se desarrolla en la base formada por el capitalismo monopolista, el capital financiero y la exportación de capital: “La época de la etapa final del capitalismo nos muestra que ciertas relaciones entre las asociaciones capitalistas crecen, basadas en la división económica del mundo; mientras que paralelamente y en conexión con ella, ciertas relaciones crecen entre alianzas políticas, entre estados, sobre la base de la división territorial del mundo, de la lucha por las colonias, de la lucha por las esferas de influencia”. Cuando estamos tratando de dar sentido a la guerra en nuestra época, esta comprensión clara nos lleva a investigar la infraestructura económica de Rusia y China, que obviamente son uno de los polos de las contradicciones políticas y las tensiones militares.

Hemos demostrado en su esquema básico que la infraestructura económica de Rusia y China no es de carácter imperialista. La posición defensiva de Rusia y China, como partes en las tensiones militares que sacudieron al mundo en la actualidad, está determinada por la infraestructura antes mencionada. En realidad, la posición defensiva de Rusia y China puede observarse fácilmente sin ese análisis. Lo que determina el carácter de la guerra en el siglo XXI es el cerco de Rusia y China por parte del imperialismo estadounidense, en alianza con sus aliados subordinados del imperialismo europeo y japonés, para integrar a los antiguos países en el sistema mundial imperialista de una manera desenfrenada, el proceso de restauración capitalista en estos países hasta su finalización.

Esta posición, sin duda, puede cambiar con el tiempo. Sin embargo, para que esto ocurra, el capital financiero de Rusia y China debería desarrollarse de tal manera que la exportación de capital se convierta en dominante mientras que la exportación de productos básicos caiga en una posición secundaria en la economía. Solo bajo esa condición pueden estos países competir con los EE. UU. Y sus aliados en la lucha imperialista de dominación como potencias imperialistas independientes. Un desarrollo más probable sería que Rusia y / o China pelearían junto con un campo imperialista en el caso de una división dentro del campo imperialista. Esta última situación significa una posición similar a la de Rusia y el estado otomano durante la Primera Guerra Mundial. Considerando la situación actual del mundo y los acontecimientos políticos, se puede decir que la probabilidad de tal alternativa es muy baja.

Aunque Rusia y China están en una posición justa y defensiva contra el bloque imperialista dirigido por Estados Unidos, ni el despotismo de Putin ni el PCCh ni el Partido “Capitalista” de China son una alternativa para que el proletariado mundial siga y ofrezca apoyo político. El interés del proletariado mundial radica en la derrota del imperialismo. El poder militar de Rusia y China reduce la posibilidad de una invasión imperialista a casi imposible. Sin embargo, antes de un ataque militar, estos países enfrentan el riesgo de un colapso económico y político, como resultado de la destrucción de todos los logros de la revolución proletaria y la fuerte movilización de todas las dinámicas de crisis capitalista en esos países. Es decir que, aunque esos poderes puedan resistir al imperialismo, no pueden vencerlo. Por otro lado, la derrota de Rusia y China a manos del imperialismo daría lugar a resultados regresivos en todo el mundo. Por lo tanto, no es posible la imparcialidad entre el imperialismo y estos países. Por el contrario, cada golpe recibido por el imperialismo allanaría el camino para la dinámica revolucionaria. Lo que finalmente conducirá a la derrota del imperialismo del siglo XXI es la revolución proletaria, como fue el caso en la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.



[1] Levent Dölek es vicepresidente del DIP (Partido Revolucionario de los Trabajadores) y ex profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Estambul antes de ser expulsado con uno de los primeros Decretos del Estado de Emergencia en Turquía en 2016 debido a su lucha política. Es escritor en Devrimci Marksizm (Marxismo Revolucionario) y su edición anual en inglés Revolutionary Marxism, y el periódico Gerçek (Verdad).

Temas relacionados:

Artículos relacionados

Deja un comentario

Presentación en el Foro Internacional “ Marx-XXI, doscientos años del nacimiento de Karl Marx”, del 17 al 19 de mayo, 2018, Universidad Estatal de Moscú “Lomonossov”, Moscú, Rusia En memoria de Christian Rath “el Colo” un gran revolucionario del Partido Obrero de Argentina ¡Hasta la victoria siempre!
Tomar la posición de las mujeres. En este terreno, ni un solo partido democrático en el mundo, ni siquiera en la más avanzada república burguesa, ha hecho en décadas tanto como una centésima parte de lo que hicimos en nuestro primer año en el poder. Realmente arrasamos con las infames leyes que ponían a las mujeres en una posición de desigualdad, restringiendo el divorcio y rodeándolo con asquerosas formalidades, negando el reconocimiento de niños nacidos fuera del matrimonio, forzando una búsqueda de sus padres, etc., leyes numerosas sobrevivientes de las que, para la vergüenza de la burguesía y del capitalismo, se encuentran en todos los países civilizados. Tenemos mil veces el derecho de estar orgullosos de lo que hemos hecho en este terreno. Pero mientras más concienzudamente limpiamos el terreno de las maderas de las viejas leyes e instituciones burguesas, más claro es para nosotros que solo limpiamos el terreno para construir pero aún no estamos construyendo. Vladimir I. Lenin