Buscar
Close this search box.

Planteo trotskista sobre el racismo, y la lucha estratégica de los pueblos originarios

Publicamos una ponencia presentada por la compañera Daiana Cabrera en el III Evento Internacional León Trotsky (octubre de 2024)

El siguiente trabajo plantea abordar las posiciones e intercambios de León Trotsky con distintos grupos internacionales acerca de la estrategia de lucha mancomunada que deben tener los partidos de trabajadores con los pueblos y grupos étnicos oprimidos de cada nación. El abordaje de dichas posiciones nos parece elemental a la hora pensar una estrategia en común con los pueblos originarios de Argentina, quienes históricamente son reprimidos, perseguidos y asesinados en favor de los intereses de los grandes sectores terratenientes, siendo hoy estas comunidades uno de los blancos de ataque del “modelo extractivista” que se profundiza con la aprobación del RIGI (Régimen de incentivos a las grandes inversiones).

Acerca del racismo, la autodeterminación y la cuestión agraria.

Trotsky llevó a cabo distintos intercambios acerca del problema racial, con los partidos de trabajadores de Sudáfrica y Estados Unidos. En una entrevista sobre el tema en Prinkipo, Turquía, en 1933, Trotsky plantea la necesidad estratégica de organizar a los trabajadores más oprimidos y explotados de Estados Unidos, es decir el sector de color. El partido tenía la tarea de hacer romper con el chauvinismo aristocrático de los trabajadores de las capas superiores blancas, en un planteo de unidad de clase frente a la opresión capitalista.

El problema de la autodeterminación de los negros en una nación separada era, para Trotsky, un horizonte de posibilidad, que el pueblo negro podía tomar como conclusión en su lucha contra la opresión, y que por tanto los socialistas tenían que apoyar en la lucha contra el régimen: los negros, a través de su despertar, a través de su demanda de autonomía, y a través de la movilización democrática de sus fuerzas, serán empujados hacia la base de clase. La pequeña burguesía hará suya la reivindicación de la “igualdad social, política y económica” y de la “autodeterminación”, pero se mostrará absolutamente incapaz en la lucha; el proletariado negro marchará pregonero a la pequeña burguesía en la dirección de la revolución proletaria. Ese es quizás para ellos el camino más importante. Por lo tanto, no veo ninguna razón por la que no debamos avanzar en la demanda de “autodeterminación”.1Trotsky León, La cuestión negra en América, Editorial Socialista Rudolph Klement

Si bien Trotsky se opone en centrar las demandas en la “igualdad de derechos” entendiéndolas como ambiguas y de orden liberal, no negaba los reclamos democráticos elementales ya que entendía que en la medida que bajo el régimen capitalista no eran garantizadas, eran planteos progresivos para la lucha de clase. Guillermo Kane, en su libro La crisis del Imperio, afirma que el movimiento negro se reconoció como una comunidad separada de los intereses que contiene el Estado yanqui cuando, al comprender que su liberación debía ser lograda contra ese aparato de dominación y la hostilidad al imperialismo que lo oprime domésticamente, lo llevó efectivamente a una concepción internacional de su lucha, de unidad de intereses con los explotados del mundo que luchan contra el imperialismo.2Kane Guillermo, La crisis del imperio norteamericano lucha de clases en tiempos de Trump y Biden. Milena Caserola ediciones

El planteo de autodeterminación fue un tema elemental en la estrategia revolucionaria internacional. Ya en 1914, Lenin planteaba -en su texto ¿Qué es la autodeterminación de las naciones?- que lo que al proletariado le tiene que importar es fortalecer su clase contra la burguesía, garantizar la máxima igualdad y paz entre los pueblos a despecho de la burguesía. Reconociendo la igualdad nacional y el derecho igual a formar un estado nacional aprecia y coloca por encima de todo la unión de los proletarios de todas las naciones valorando toda reivindicación nacional bajo el ángulo de la lucha de clases.3Lenin V., Obras escogidas, sobre el derecho a la autodeterminación de las naciones, EP

Afirmaba Trotsky en su artículo El programa para la paz, en 1917: el socialismo no puede dar ningún paso sin el principio de autodeterminación nacional, que en última instancia es el reconocimiento del derecho de todos los grupos nacionales a decidir su destino. Sin embargo, la autodeterminación no podía ser un principio en sí mismo si no un planteo que permita desarrollar las tendencias revolucionarias de los pueblos oprimidos al régimen capitalista. Continua Trotsky en el mismo artículo: El derecho a la autodeterminación nacional no se puede excluir del programa proletario de paz, pero tampoco puede reclamar para sí una importancia absoluta, por el contrario, para nosotros está limitado por profundas tendencias entrecruzadas del desarrollo histórico.4Trotsky León, Marxistas en la Primera Guerra Mundial, ediciones IPS.

En relación al planteo de las razas, los grupos étnicos sudafricanos y la lucha contra el imperialismo inglés, Trotsky escribe en 1935 -con el propósito de contribuir con su intervención con la sección sudafricana- el artículo Sobre las tesis sudafricanas. Allí afirma la importancia de la estrategia de la lucha proletaria contra el régimen colonial inglés entendiendo como parte de ese proceso la estrategia por la superación del racismo entre trabajadores blancos y de color: una revolución victoriosa cambiará radicalmente no sólo la relación entre las clases sino también la relación entre las razas, y garantizará a los negros el lugar que les corresponde en el estado de acuerdo a su número, la revolución social tendrá en Sudáfrica también un carácter nacional. La solidaridad entre los trabajadores negros y blancos sólo se cultivará y fortalecerá en la lucha común contra los explotadores blancos. Y reafirma la posición leninista sobre la posibilidad de la autodeterminación: Es posible que después del triunfo los negros no crean necesario formar un estado negro separado en Sudáfrica. Por supuesto que no los obligaremos a implantarlo. Pero que tomen su decisión libremente, en base a su propia experiencia, no obligados por el látigo de los opresores blancos. Los revolucionarios proletarios nunca deben olvidar el derecho de las nacionalidades oprimidas a la autodeterminación, incluso a la separación plena, ni la obligación del proletariado de la nación opresora de defender este derecho con las armas en la mano si fuera necesario.5Trotsky León, El Marxismo y la Cuestión Negra, editorial socialista Rudolph Klement.

Sobre la lucha de los pueblos aborígenes y la lucha por el socialismo le ha dedicado un estudio exhaustivo el dirigente marxista peruano José Mariátegui. En sus escritos está presente la teoría de la revolución permanente de León Trotsky. Mariátegui sostiene que la burguesía de los países atrasados es incapaz de resolver las tareas democráticas y de liberación nacional. El problema de las comunidades es el problema de la tierra, para ello hay que terminar con el sistema de feudalidad latifundista y de servidumbre, que instauro el capitalismo subdesarrollado al servicio del imperialismo inglés y estadounidense. Una verdadera reforma agraria vendrá de la mano de la lucha por el socialismo con la unidad del campesinado y la clase obrera que rompe con el capitalismo colonial. El prejuicio de la inferioridad de la raza indígena le consiente una explotación máxima de los trabajos de esta raza; y no está dispuesto a renunciar a esta ventaja, de la que tantos provechos obtienen. En la agricultura, el establecimiento del salariado, la adopción de la máquina, no borran el carácter feudal, de la gran propiedad. Perfeccionan, simplemente, el sistema de explotación de la, tierra y de las masas campesinas.6Mariátegui José, el problema de las razas en América latina. Para terminar con las fuentes de opresión hay que quebrar las relaciones sociales capitalistas, siendo el racismo y la discriminación funcionales al funcionamiento del régimen. Si bien Mariátegui no termino de pronunciarse por la consigna de la dictadura del proletariado comprendía que la lucha contra el racismo, y el régimen de explotación capitalista, iba de la mano de la lucha por el socialismo con la instauración de gobierno de obreros y campesinos.

En una entrevista a Trotsky, en 1937, realizada por Alfredo Sanjines G., exministro plenipotenciario de Bolivia, intercambian sobre la posible reforma agraria que se podría realizar en Bolivia tomando en cuenta la experiencia rusa. Trotsky le plantea la imperiosa necesidad de modernizar las formas de trabajo campesina para maximizar la producción para ello le habla de una reforma donde la propiedad comunal se combine la propiedad familiar de esa manera que mantenga una producción para la economía individual, pero estableciendo cerca de su parcela granjas colectivas a partir de la expropiación del latifundio. Afirma Trotsky en la entrevista que: De esa manera, el campesino tendría asegurada su economía individual en su propia parcela, al mismo tiempo, contribuiría al bienestar social en la granja colectiva; las haciendas pequeñas no serían desmembradas; los grandes latifundios, tan enraizados en las tradiciones de las repúblicas iberoamericanas, se desmembraran paso a paso gracias a la creación de las granjas colectivas, si resulta imposible destruirlos de una vez.7La cuestión agraria en Bolivia. De Por los Estados Unidos Socialistas de América Latina, antología de escritos de Trotsky publicada en Argentina en 1962. Este artículo fue tomado de La reforma agraria en Bolivia de Alfredo Sanjines G., ex ministro plenipotenciario boliviano en México, que entrevistó a Trotsky en Coyoacán cuando estaba de paso por esa localidad.

Las comunidades originarias negadas, perseguidas y asesinadas para la instauración del estado capitalista al servicio de los grandes terratenientes.

El origen del estado argentino se asienta sobre la base de las conquistas denominadas campañas, las cuales significaron el desplazamiento de la frontera en beneficio de grandes terratenientes sobre la base de la dominación o exterminio de los pueblos originarios. Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, el Estado argentino inició una ofensiva militar para extender la frontera más allá del sur bonaerense, avanzando sobre las tierras indígenas habitadas por comunidades mapuches, ranqueles y tehuelches. Esta incursión denominada Campaña del Desierto fue financiada por la Ley de Empréstitos y apoyada desde el Congreso Nacional, prensa porteña y diversos grupos de poder económico como la Sociedad Rural. Dirigida por el General Julio A. Roca, que en 1879 mandó a seis mil hombres, especialmente entrenados, a aniquilar a las comunidades mapuche-tehuelche, empujando a los sobrevivientes al sur de los ríos Negro y Neuquén. Es así como luego de 5 años de intervención militar, 45.000.000 de hectáreas pasaron a formar parte del Estado, “vendiéndose” a precios insignificantes a las familias patricias.

De igual manera, en el norte, la Conquista del Gran Chaco significó una campaña militar de invasión, anexión y saqueo. Los pueblos Qom, Wichí, Pilagá y Mocoví, entre otros, perdieron la vida y los sobrevivientes fueron despojados de sus tierras, recluidos en reducciones y sometidos a la servidumbre. Hasta mediados del siglo pasado, continuaron las matanzas contra los pueblos indígenas, como la de Napalpí, en 1924 durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear y la de Rincón Bomba en 1947 durante la presidencia de Juan D. Perón.

De norte a sur, los territorios apropiados fueron repartidos entre los oficiales de mayor rango del Ejército, grandes estancieros, capitalistas extranjeros, en particular ingleses, y familias de la oligarquía como Pereyra Iraola, Álzaga Unzué, Luro, Anchorena, Martínez de Hoz, Bullrich, entre otros. Se calcula que entre 1880 y 1910, murieron entre 6000 y 8000 indígenas, producto de las campañas militares.8Nación Mapuche. 24 de marzo: El genocidio indígena sobre el que se construyó el Estado argentino continúa invisibilizado – Resumen Latinoamericano.

En 1994 con la reforma de la Constitución, las comunidades originarias pudieron ganar ciertos reconocimientos en términos formales: por primera vez se reconocería la preexistencia al estado argentino de las comunidades nativas. La histórica concepción racista, discriminatoria y negacionista de la argentina blanca y europea seria puesta en consideración. A partir de la reforma se podría por ejemplo enseñar en las escuelas lenguas originarias. En el año 2006 se sancionó la Ley 26160, prorrogada hasta noviembre del 2025, con ella se establece un programa de relevamiento territorial de las parcelas ocupadas por pueblos originarios, y se suspenden los desalojos. A treinta años de la reforma constitucional y quince de la ley 21160 apenas avanzó en el relevamiento del 42% de territorio originario y los desalojos y represiones continúan. El lobby sobre el territorio de los grandes capitalistas y los gobernadores se anteponen a las conquistas formales que pudieron conseguir las comunidades.

La situación actual de las comunidades ante el avance del extractivismo y el RIGI

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversores (RIGI) que impulsa Milei, se trata de un programa a través del cual los inversores recibirán beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros por un período de 30 años. Principalmente, es para inversiones extranjeras en los sectores minero, petrolero y gasífero. El RIGI amenaza la protección del ambiente por distintas razones, principalmente porque el desarrollo de las inversiones extranjeras estaría exento de cualquier legislación nacional, provincial o municipal.

Ya con el DNU 70 de diciembre 2023, permitió la compraventa de tierras denominadas ‘fiscales’ o ‘rurales’, que están bajo dominio provincial y de uso comunitario aborigen sean vendidas a empresas extranjeras sin requerir la autorización de las provincias. A su vez viola el derecho a la consulta, libre, previa e informada (Conv.169 OIT) de los pueblos indígenas. Rechaza de hecho los derechos colectivos al territorio indígena y la reproducción del modo de vida, garantizados en el Código Civil y Comercial (Art.18) referidos al Régimen Especial de Propiedad Comunitaria Indígena. La eliminación de Cuerpos de Agua, permite el uso, explotación y contaminación del agua para la producción de insumos para la industria armamentística y nuclear (uranio, litio, hidrogeno verde, etc.).

El DNU junto con el RIGI viene a adaptar el marco legal jurídico-normativo de Argentina a los requerimientos del capital financiero. La antesala comenzó en el 2023 en las provincias de Jujuy con la Reforma Constitucional de Morales y en el inicio del verano en Rio Negro con la reforma de la ley de tierras 279 y la reforma del Código Minero.

La lucha actual de las comunidades por el territorio

Como dijo Mariátegui, el problema del indio es el problema de la tierra, los reclamos por el reconocimiento de los territorios ancestrales son una pelea que los pueblos no han dejado frente al Estado. A pesar de los avances en términos formales con la reforma de la Constitución y la ley nacional y tratados internacionales que ampara a las comunidades, son victimas constantes de persecución, asesinato y procesamiento: como ocurrió con las cinco mujeres y un hombre de la comunidad mapuche Lafe Winkul MAPU recientemente procesados por usurpación. El estado se ha llevado las vidas de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel en defensa de la propiedad de los grandes terratenientes de la Patagonia. Hace algunas semanas fueron reprimidos con balas de plomo la comunidad LA Lof Pailakouna, comunidad Mapuche Tehuelche que se ubica dentro de lo que hoy se conoce como el Parque Nacional los Alerces en Chubut. En Jujuy un cuerpo de infantería ingresó de forma violenta en la comunidad originaria de Guerrero tras recibir una orden de desalojo por parte de la justicia jujeña. En Neuquén hace pocas semanas en la Zonal Xawvnko de la Confederación Mapuche, que agrupa diferentes comunidades, se iniciaron bloqueos en distintos puntos de Vaca Muerta en rechazo a la contaminación, por la urgente remediación ambiental y la finalización de los relevamientos territoriales. Además, se reclama que se otorguen las personerías jurídicas a comunidades, que vienen siendo dilatadas por el Estado provincial.

La resistencia al avance sobre las tierras y los recursos naturales se expresan en decenas de comunidades de todo el país, manifestaciones contra el RIGI ante las votaciones de adhesión en los congresos provinciales, luchas contra el avance sobre las tierras ancestrales para negocios turísticos y de especulación inmobiliarios, contra la destrucción de los recursos naturales como el agua, están en la agenda de las comunidades.

Los pueblos originarios, los trabajadores y los sectores populares una lucha en unidad contra el régimen capitalista.

El gobierno de Milei viene a profundizar la naturaleza del estado capitalista, avanzando brutalmente en la entrega de los recursos naturales, la expulsión de las comunidades de los territorios, la pérdida de derechos laborales, el empobrecimiento de las condiciones generales de la clase obrera y los sectores populares.

La estrategia de los revolucionarios trotskistas leninistas es la de unificar todas las luchas contra las formas de opresión y explotación del régimen, por una salida de los trabajadores.  En ese sentido las experiencias de las comunidades originarias con el estado argentino es una experiencia atravesada por genocidio, la violencia, la negación, la represión. Si bien con la lucha de los pueblos originarios conquistaron reformas constitucionales formales, la situación de las comunidades siguieron siendo la de la falta de reconocimiento de sus tierras. Los grandes negocios inmobiliarios y extractivistas, en manos de capitalistas nacionales y el gran capital extranjero, son el interés por los cuales a pesar de las reformas, los pueblos siguen siendo víctimas de la opresión del estado.  

Un balance necesario es con aquellos sectores de los pueblos originarios que tuvieron por estrategia apoyar a gobiernos burgueses que le “garantizaron” algunas de las “reformas” leguleyas formales. La lucha por el territorio, por terminar con la persecución a las comunidades, por el respeto al ambiente está en las antípodas de las necesidades de los capitalistas, dirigida a la búsqueda de mayores niveles de sus tasas de ganancia. Por ello la pelea de las comunidades tiene ser en unidad con la clase obrera, rompiendo con todas las fuerzas del estado. La tarea  actual de los revolucionarios es la de construir una estrategia de lucha en común para sumar todas las fuerzas para sacarnos de encima al gobierno de Milei y construir una alternativa propia de los trabajadores, que respondan a las necesidades de todos los sectores populares de nuestro país.


Bibliografía y fuentes

Lenin V., Obras escogidas, sobre el derecho a la autodeterminación de las naciones, EP

Nación Mapuche. 24 de marzo: El genocidio indígena sobre el que se construyó el Estado argentino continúa invisibilizado – Resumen Latinoamericano

La cuestión agraria en Bolivia. De Por los Estados Unidos Socialistas de América Latina, antología de escritos de Trotsky, publicada en Argentina en 1962. 

Sobre las tesis sudafricanas. Workers’ Voice (La Voz de los Trabajadores) Sudáfrica, noviembre de 1944;

La lofPailako denuncia disparos de armas de fuego hacia las rukas – (minkacomunicacion.com)

Trotsky, León SOBRE LAS ‘TESIS SUDAFRICANAS (ceip.org.ar)

Guillermo Kane (2023) Marxismo y liberación negra: una historia de las raíces sociales y los programas en juego  en la rebelión, en La crisis del imperio norteamericano, Milena Caserola 2023.

El programa para la paz, mayo de 1917, Marxistas en la primera guerra Mundial, IPS

Temas relacionados:

Artículos relacionados