El libro “Milei, una historia del presente”, escrito por el periodista Ernesto Tenembaum, es un recorrido minucioso sobre el ascenso de Milei a partir de su aparición en los medios en el año 2016 en un programa televisivo de Alejandro Fantino. Con este recorrido, el autor del libro intenta comprender como un outsider de la política, logró empatizar con un sentimiento de rechazo a todos los políticos tradicionales y transformarse en presidente.
Tenembaum, lejos de embellecer a los gobiernos anteriores, detalla los momentos que explican las crisis del último gobierno peronista de Fernández-Fernández-Massa, y comprende en ese sentido la empatía de la gente generada por el libertario ante su campaña virulenta contra el gobierno.
El libro constituye un aporte para el análisis del proceso político que significó el ascenso de Milei a la presidencia. Aunque su autor lejos está de comprender la crisis económica y social argentina como el fracaso del régimen capitalista que viene fallando en sus principales premisas: la alimentación, la educación, la vivienda y el trabajo, necesidades cada vez más cercenadas en nuestro país. Justamente, el ascenso de Milei es el resultado de la desilusión provocada por todos los que nos gobernaron los últimos 40 años, mayoritariamente gobiernos peronistas (y el macrismo), quienes hundieron al país en las peores penurias sociales anteponiendo siempre el programa de salvataje a los grandes sectores capitalista: mediante el pago serial de la deuda externa usuraria, los grandes negociados de la patria contratista y la corrupción organizada.
Cada una de las entrevistas y apariciones en redes sociales seleccionadas en esta crónica, muestran el carácter de un personaje cargado de violencia, misoginia, un defensor de un capitalismo salvaje deshumanizante, una persona intolerante con una fuerte fijación de mencionar sin coherencia algunos actos de violencia sexual, un tipo atravesado por la violencia intrafamiliar, un sujeto que no se puede afirmar que tenga una salud mental estable.
La crónica está atravesada por algunos ejes transversales que se hacen presente de forma reiterativa en cada intervención de Milei. En primer lugar, el carácter violento y desequilibrado, sexópata, inhumano con el que se dirige a su auditorio. El autor hace especial énfasis en el maltrato misógino de Milei sobre periodistas que se han animado a contrariarlo o poner en duda alguna de sus afirmaciones, como fue el caso de las agresiones a Sol Pérez y Teresita Frías.
En segundo lugar, el autor explica su encasillamiento ideológico. Milei tilda de comunismo a cualquier intervención estatal en el marco del capitalismo, menos las intervenciones estatales que él mismo realiza ahora como presidente, cobrando nuevamente el impuesto al salario, por ejemplo. Despotrica enfáticamente contra cualquiera que se le ocurra preguntar algo sobre Keynes, y tilda de marxismo cultural a cualquier cosa que no sea conservadora.
Tenembaum lleva a cabo un breve recorrido teórico sobre las principales ideas de los economistas referentes de Milei: Rothbard, Mises, Hayek. Este último escribe para la década del 1980 el Manifiesto Libertario, el cual sintetiza el ideario de Javier Milei acerca del problema de la emisión monetaria, de la desaparición del Banco Central, el robo del estado al cobrar impuestos (a los ricos). El manifiesto planteaba un idílico mundo de máxima libertad donde el Estado no intervenga en nada y cada uno haga con su propiedad y su vida lo que quiera. En ese sentido defendía el “derecho” a consumir producir pornografía, prostitución, se oponía a la intervención del Estado contra los consumos de droga y de juego, afirmaba la superioridad de los hombres blancos heterosexuales en modelo de vida libertario, la segregación racial estaba permitida en nombre de la libertad de no sentirse incomodo ante otro, vender los órganos de tus hijos esta correcto porque son tu propiedad. Este es el libreto de los discursos de Milei, sus funcionarios, streaming y trolls.
Aunque el autor describe acabadamente los contrasentidos que supone el posicionamiento de Milei, no arriba conclusiones de fondo. La función política del ensañamiento del libertario contra el comunismo responde a una lógica clara; para defender la premisa del capitalismo como un sistema social infalible, necesita atribuir sus fallas a factores externos: el comunismo. Esto lo lleva a la contradicción de sostener que en Argentina, un país ampliamente reconocido como capitalista, la crisis económica y social respondería a supuestos gobiernos socialistas. En este sentido, busca equiparar al socialismo con la mera existencia del Estado. Nada más alejado de la realidad, puesto que la esencia del socialismo no consiste en un Estado hiperintervencionista que regula la distribución, sino en la supresión del Estado como una entidad separada y dominante sobre la sociedad. Un Estado obrero, fundamentado en la democracia directa y participativa de las mayorías trabajadoras—con asambleas, delegados con mandato y congresos—comienza a disolverse como tal, dando paso a una nueva forma de organización social. De este modo, Milei intenta emparentar a la izquierda en el fracaso del nacionalismo burgués en nuestro país; al tiempo que hecha luz en cuanto a la polarización real de intereses que está presente en la lucha de clases.
Otro aporte de Teneumbaum, es el de explicar la naturaleza del equipo de personajes que acompañan y hoy en su mayoría son funcionarios de Milei. En su ascenso al poder Milei estuvo acompañado en primer lugar de su hermana, Karina Milei, y de Lilia Lemoine, quien desde un primer momento estuvo con Milei realizando producciones libertarias vestidos de superhéroes que luchaban y explotaban detonaban el Banco Central. Para 2021 se sumaron a acompañarlo los conservadores cristianos como Agustín Laje y Nicolás Márquez, quienes habían escrito varios libros defendiendo el terrorismo de Estado. El agrupamiento alrededor de Milei se iba diversificando y llenando de contradicciones desde ultraliberales como Venegas Linch, a ultracatólicos como Márquez, o representantes de la casta militar golpista como Ricardo Bussi. Con el triunfo presidencial, se sumaron Patricia Bullrich, a quien acusaba en la campaña electoral de asesina montonera, Luis Caputo, ex secretario de finanzas de Macri, a quien Milei se dedico a defenestrar en sus apariciones televisivas durante la gestión macrista, pasaron a ser sus ministros.
Finalmente el libro explica las contradicciones entre el discurso de Milei previo a asumir como presidente y sus políticas económicas: la devaluación del 108% de diciembre del 2023, con la que provocó una inmediata aceleración inflacionaria y luego una profunda recesión; el aumento al Impuesto País y el recorte al gasto público lo cual significó la parálisis de toda la obra pública, la reducción de presupuesto para las provincias, los congelamiento de los salarios estatales y, especialmente, de las jubilaciones. Sus promesas sobre que el ajuste estaría dirigido a la casta política empezaban a desmentirse, el ajuste más violento al pueblo estaba comenzando.
Leer Milei, una historia del presente nos permite profundizar en el fenómeno político que tenemos enfrente, un fenómeno que representa la máxima expresión del fracaso de la “democracia” capitalista, y que debe dejarnos por conclusión la tarea urgente de sacarnos de encima a este cardumen de liberales, fascistas y conservadores que los une el objetivo de pisotear al movimiento obrero y los sectores populares, para llevar a cabo el ajuste “más grande de la historia” a partir de mayores niveles de explotación, con la expoliación de los derechos que el pueblo supo ganarse. En segundo lugar, como bien menciona Tenembaum, surge que los gobiernos burgueses que se dijeron “nacionales y populares” nos llevaron a una crisis tan aguda con un porcentaje de pobreza que superaba el 40 %, altísimos niveles de inflación, y escándalos de corrupción que abonaron al triunfo de Milei.
Sacarnos de encima este gobierno y construir una alternativa sin los responsables de este hundimiento, los gobiernos peronistas, macristas y radicales, tiene que ser la conclusión, para una verdadera superación de la crisis con un programa para las mayorías trabajadoras.