Buscar
Close this search box.

“Bob Marley One Love”: mucho más que una película de amor y paz ¡levántate y pelea!

Sobre la vida y obra de la “leyenda” jamaiquina, los Rastafaris de Jamaica como movimiento social de resistencia. Panafricanismo y marxismo

A lo largo de la historia se han dedicado ríos de tinta sobre diversos debates o cuestiones fundamentales para el desarrollo de la teoría y la práctica revolucionaria. En este caso, intentaremos abordar la vida y obra de la “leyenda” jamaiquina, los Rastafaris de Jamaica como movimiento social de resistencia, el panafricanismo y el marxismo. Con semejante título para un artículo, los lectores deberán preguntarse qué nos llevó a escribir sobre Bob Marley y el porqué de su importancia. La respuesta es sencilla: el estreno de la película biográfica del artista jamaiquino el pasado 14 de febrero del 2024. Desde ya, el mérito no solo es el estreno de esta biopic, sino que la importancia de esta radica (y por tanto también de este artículo) en entender a la figura de Bob Marley en su conjunto, su influencia en Jamaica y el mundo de los años ’60 y ’70 y su vigencia en la actualidad. 

La película está dirigida por Reinaldo Marcus Green (creador de Monsters and Men, largometraje con una fuerte denuncia sobre los abusos, violaciones y asesinatos, cometidos por la policía norteamericana contra la comunidad afroamericana) y escrita por Zach Baylin, Frank E. Flowers y Terence Winter. La película está protagonizada por Kingsley Ben-Adir como Marley, junto a Lashana Lynch como Rita Marley. Ziggy Marley (hijo de Bob Marley) fue su productor y sostuvo que “Bob Marley: One Love” ‘es una creación artística de la que estamos orgullosos y queremos que disfruten, se diviertan, pero que también se sientan inspirados’ en varias entrevistas a medios de comunicación. 

El largometraje hace hincapié en un momento particular de Marley: la grabación del disco Exodus, material que lo catapulta en lo más alto del estrellato hacia finales de los ‘70. Presentado el 3 de junio de 1977, junto a su banda The Waillers. Álbum discográfico de dos lados con diez temas y 2 bonus track, con canciones que se hicieron masivamente conocidas como Natural Mystic, Jamming, One Love/People Get Ready Three Little Bird y Exodus, canción que da vida al nombre del propio álbum discográfico. Para quienes han visto la película han quedado con sabor a poco, ya que se han encontrado con una película que no ahonda en los problemas sociales y políticos que inciden directamente en la vida del artista y en la de la propia población jamaiquina para el momento histórico que contextualiza.

 “La película biográfica de Bob Marley es un gran éxito, y es fácil ver por qué. Es una nube de bienestar, una masa vaporosa de paz y amor, humo de marihuana y pegadizos ritmos de reggae1Eileen Jones (18/03/2024). Bob Marley: La Leyenda es una farsa reconfortante. Jacobin. https://jacobinlat.com/2024/03/18/bob-marley-la-leyenda-es-una-farsa-reconfortante/ sostiene Eileen Jones, en un artículo publicado en Jacobin hace unos días. Pese a esto, trataremos con este trabajo ahondar en algunas de las problemáticas que creemos importantes entonces para el objetivo central del mismo que es comprender la influencia política y social de un artista como Bob Marley intentando responder algunas preguntas e interpelaciones que nacieron producto de la película como por ejemplo ¿quién fue Bob Marley y qué representa?, ¿quiénes son los Rastafaris de Jamaica?, ¿qué representa como movimiento de liberación? ¿cuál es el uso del cannabis? ¿qué es el panafricanismo?, ¿cuáles son los debates con el marxismo? Sin más preámbulo, manos en acción. 

Génesis: origen y sociedad jamaicana

Robert Nesta Marley, más conocido por su homónimo Bob Marley, es hijo de Norval Sinclair Marley un capitán de los “Royal Marines” (infantería de marina británica) y su madre Cedella Booker una afro-jamaiquina, nacido en Nine Mile (Santa Ana, Jamaica) el 6 de febrero de 1945. De origen mestizo, Bob Marley como tantos otros jóvenes que crecían en la colonia británica del Caribe era azotado por una gran miseria y pobreza estructural que corroía cualquier posibilidad de desarrollo. 

Jamaica se caracterizó por tener una estructura social de tipo racial sumamente precisa. “La relación directa entre los factores racial y social fue una cuestión de Estado, deliberada por los diferentes gobiernos coloniales”2Del Socorro Herrera, Maria B. (1995). “Los Rastafari de Jamaica: movimiento social de resistencia”, en América Negra Nº 9. (tanto españoles en un primer momento, como los británicos hasta el 6 de agosto de 1962 día de la declaración de independencia de Jamaica). Podemos afirmar que esa estructura sigue vigente hoy en día. Por otro lado, la isla era reconocida no solamente por su prosperidad sino también por ser la colonia inglesa con más revueltas esclavas en el Caribe colonial, como bien señala María Herrera en el trabajo citado, con más de 400 revueltas cimarronas. 

El esclavismo era una de las características más importante de la política gubernamental de la monarquía constitucional británica que llevaba a cabo lo que algunos autores han denominado como “capitalismo de guerra” desarrollado desde el siglo XVI que se basa en la explotación intensiva de la tierra y la mano de obra, apoyándose en la violenta expropiación de territorios y fuerza de trabajo en África y las Américas. Contra este esclavismo se sucedieron las distintas revueltas cimarronas que dieron origen a grandes movimientos sociales de lucha y resistencia.

Bob Marley es hijo de esa realidad. Realidad en la que el Rastafarismo (ya nos vamos a referir a este punto) se veía inmerso y era parte fundamental de la sociedad jamaiquina desde principios del siglo XX. Bob Marley era hijo de esos movimientos de esclavos que peleaban por la libertad, pero también de los Rastafaris que luchaban por la repatriación a África. Bob Marley era un Rastafari y como tal su música era influenciada con gran fuerza por este movimiento, a la misma vez que el cantante jamaiquino utilizaba sus letras para influenciar con su música a todo el mundo. 

Rastafarismo: movimiento social de resistencia; su cultura y su impronta religiosa, sus líderes y su influencia 

Conviene entonces preguntarnos ¿qué es el Rastafarismo, dónde encontramos sus orígenes, cuál era su importancia, era parte de un movimiento más amplio? Cada que hablemos de Rastafarismo vamos a hablar de un “fenómeno socio-político de aspecto religioso” (Herrera, 1995, p. 8). Podemos decir que los rastafaris son parte de un movimiento social de resistencia. Encontramos el origen de este movimiento “en el proceso histórico de rebeldías y derrocamiento de la esclavitud” (ídem). El movimiento rastafari “encuentra su vena en los cimarrones, después campesinos libres de Jamaica por acuerdo con la corona inglesa” (ídem), en “los movimientos religiosos radicales del siglo XIX tales como el ‘Etiopianismo’ semi-religioso militante de las mujeres ex esclavas jamaiquinas en defensa de la tierra” y en “el garveyismo y el panafricanismo en general con las lucha nacionalistas y étnicas de Estados Unidos, África y el Caribe” (ídem). 

Como movimiento, desde sus orígenes han sido antiimperialistas, anticolonialistas, antirracistas, antirrepresores y antiexplotadores. El rastafarismo entendía como “ser panafricanista” a toda persona que “busca la liberación de África de toda forma de racismo, colonialismo es imperialismo; la unificación política, económica, militar y espiritual de todo el continente, así como la liberación de la explotación de todos los pueblos oprimidos del mundo independientemente del color de la piel” (Herrera, 1995, p. 9). A tales fines se necesitaba la unidad de los pueblos negros del mundo, sobre todo de aquellos que eran “traídos a la fuerza a Babilonia” (ídem), nombre otorgado a Jamaica, sitio en donde se plasman la frustración bajo la esclavitud y el colonialismo. Es aquí donde podemos encontrar los primeros rastros de la religiosidad de este movimiento social, puesto que, bajo los conceptos arriba explicados, muchos jamaicanos no sentían esta como su nacionalidad, más bien, se sentían africanos. Por lo tanto, debían ser devueltos a su tierra, a la tierra prometida en África.

Los Rastafaris identificaron a líderes como Haile Selassie, “Burning Spears” (Jomo Kenyatta), Kwame Nkrumah y Patricio Lumumba. Influenciados por quien ha sido considerado por los ortodoxos como un profeta, Marcus Garvey, la imagen y construcción de estos liderazgos ha sido también lo plasmado por Bob Marley, especialmente el Ras Tafari Makonen (Haile Selassie), en sus letras. En este sentido, “War”, del álbum “Rastaman Vibration” (1976) será uno de los temas más conocidos y comprometidos que tenga con los preceptos de los rastafaris, compuesto a partir de un discurso de Haile Salassie3https://www.youtube.com/watch?v=ULSkHh8mEJQ Discurso completo de Haile Selassie ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 4 de octubre de 1963. 

¿Cómo es la filosofía Rastafari y por qué fue tan importante para Bob? Para comprender la importancia de la filosofía Rastafari hay que señalar la importancia de Etiopía. Algunos historiadores señalan que ya desde los siglos XVIII se desarrollaba en los Estados Unidos una fuerza religiosa novedosa que interpretaba las referencias bíblicas a Etiopía. A este grupo de estudiosos se los conoce como “movimiento etíope”. La filosofía Rasta es la continuación de este movimiento que había surgido también en Jamaica hacia el siglo XIX, cuando la esclavitud todavía era bien vista por algunos defensores, fueron los pastores quienes descubrieron en el único libro que tenían a su alcance (la Biblia) que Egipto y Etiopia estaban en África y que estos países habían cumplido un papel muy importante en la historia de la civilización. 

Marcus Garvey jugó un rol muy importante en la “evangelización” rasta de los jamaicanos. El líder panafricanista jamaicano, se refería a Etiopía a través de Dios sosteniendo que su “Dios no tenía color y podía observar todo”. Se refería al “Dios de Etiopia, el Dios eterno de todas las edades”. Si bien el mismo no se refería a ningún personaje en particular, la imagen de un Dios etíope quedo grabada en el imaginario popular y fue consolidada en uno de sus discursos públicos cuando sostuvo “miren a África, cuando un rey negro sea coronado el día de la libertad estará cerca”. Por todo esto, la coronación de Ras (que etimologicamente significa Rey) Tafari Makonen el de noviembre de 1930 fue tomada como la llegada de ese salvador que los rescataría de la opresión y violencia que vivían en Babilonia (Jamaica) y los llevaría de nuevo a la tierra prometida: Etiopía, África. Ser el único país que se mantenía independiente en África hacia 1930; había vencido al ejército italiano en 1896, de tradición cristiana y para colmo su nuevo emperador se proclamaba descendiente directo del rey (bíblico) Salomón y la reina de Etiopía Sheba. 

En 1935 el régimen fascista de Mussolini invadió Etiopía, por segunda vez intentando anexarla al “Imperio fascista de Italia”, que para ese momento seguía controlando Somalilandia, Eritrea y Libia, para emular la gloria romana de antaño. Desde ya que la “batalla cultural” de creación de sentido desde la propaganda fascista intento dejar al rey etíope como un tirano salvaje y sangriento, que pese a sus intentos de modernización (por ejemplo combatió la esclavitud y penalizó con la muerte el tráfico) tenía a Etiopía sumida en el atraso económico. Sin embargo, ante los ojos del mundo Selassie elevó su imagen de líder e ícono de la resistencia antiimperialista ante el hostigamiento de la nación fascista e imperialista.

Todo esto ayuda a comprender las influencias movimentistas y religiosas del rastafarismo, y sobre todo también para comprender la figura completa del Ras Tafari Makonen, que es la imagen que Bob Marley y todos los músicos del Reggae, como pueden ser Peter Tosh y Bunny Wailer (amigos y cofundadores de The Wailing Wailers) o Lee Scracht Perry, Marcia Griffits y Jimmy Cliff entre otras y otros artistas y por solo nombrar algunos pocos, retrataban en sus canciones. 

Bob Marley: de la Leyenda al Legado, el reggae y su influencia

En principio, en este apartado intentaremos abordar el origen e influencias del Reggae como género particular y novedoso de la música de los ‘60 y ‘70 para luego meternos de lleno en la figura de Bob Marley and The Wailers, sus letras (aunque ya vimos un ejemplo de una fuerte influencia rasta en ellas), destacando parte de toda su obra y en particular tomando el período de grabación del álbum discográfico realzado en la película que como ya mencionamos era un período político, social y económico muy álgido. 

El Reggae es la síntesis de varios géneros que se desarrollaban al mismo momento como el ska, el rocksteady o dancehall, pero más específicamente del mento y el rythm & blues (de importación yanqui). Un estilo que recreaba los tambores Burru y el canto responsorial, dos de las formas musicales fundamentales heredadas a la música popular de la isla. El origen de los tambores Burru lo encontramos en los tiempos de las plantaciones coloniales en donde los esclavos eran autorizados a tocarlos. Luego de la emancipación y con la emigración de los ex esclavos a las ciudades los Burru tocaban en ocasiones especiales a la manera de los griots del oeste africano pregonando la liberación de algún miembro de la comunidad. Más adelante ya en el siglo XX se encontraron la prédica Rasta y los maestros Burru tras un objetivo común: la insistencia en la fuerza de las civilizaciones afroamericanas y africanas. 

Según Maria Herrera (1995, p. 31) “el reggae implica principalmente una colectividad musical” en la que “sobresale la posición existencial de los desheredados de la isla”. Esto hace que entre la “raza” y las “raíces” sean los problemas sociales y de identidad cultural desarrollados en cada una de las canciones. En el reggae encontramos como grandes temas el rastafarismo, la repatriación a la tierra prometida, la historia de Jamaica; Babilonia, la opresión y violencia, las crisis sociales, económicas y políticas y una crítica muy fuerte a todo ello. 

A Bob Marley se lo escuchó de esta forma, con estos mensajes. Y es así que se convirtió en uno de los principales representantes musicales del reggae a nivel nacional e internacional. Podemos mencionar como ejemplo “Redemption Song”, sencillo del último álbum “Uprising” lanzado por Bob en 1979, en la que denuncia la travesía que sufrían los esclavos que eran traficados del continente africano a la isla, que continuaron existiendo a pesar de la captura, y el comercio esclavo, el paso por el océano, la colonización, la opresión, etc. 

El ideal panafricanista garveyreano podemos encontrarlo en su disco “Survival”, lanzado en octubre de 1979 por los sellos Tuff Gong e Island Records, que se destaca por ser la grabación más crítica e interlocutora de los pueblos negros del mundo en momentos en el que África se veía conmovida por luchas a lo largo y ancho del continente. Quizás la canción “Zimbawe” sea la más reconocida por el mundo entero por ser una proclamación de solidaridad con el pueblo de Zimbawe mientras este se encontraba luchando por su independencia. Fue adoptada como el himno que cantaron victoriosos los africanos de Zimbawe (antes Rhodesia) el día de su independencia, mientras que a Bob y su grupo los aguardaban en el coliseo de la capital como los únicos artistas invitados a la celebración del magno evento por el presidente Robert Mwgabe. 

El contexto sociopolítico de Jamaica para el lanzamiento del disco “Exodus”, el cual toma la película como punto de referencia, era un contexto muy álgido. En Jamaica había un enfrentamiento armado entre facciones políticas del PNP (People National Party o Partido Nacional del Pueblo) y el PLJ (Partido Liberal de Jamaica), del tipo parapoliciales, que se disputaban el poder. Hecho por el cual Jamaica de desangraba. Bob Marley tuvo que autoexiliarse en Londres ya que el 3 de diciembre de 1976, a dos días del concierto gratuito en Kingston acordado con el gobierno de Manley que llevaba el nombre de “Smile Jamaica” (Sonríe Jamaica), sufrió un atentado. 

Sicarios, algunos dicen referenciados en el PLJ otros dicen en el PNP, llegan por la noche a su domicilio y efectúan 82 disparos. Bob recibió un disparo en el pecho, también fueron heridos su esposa y su manager Don Taylor que se encontraban en ese momento en la casa. Se han realizado numerosos documentales que retratan estos sucesos. Uno de los últimos es el capítulo inicial del documental ReMastered titulado “Who shot the sheriff?” publicado en Netflix en 2018. El concierto programado para el 5 de diciembre se realizó y Bob Marley se subió al escenario en muletas y herido y fue aclamado por una multitud cuando con un dedo señaló su pecho herido. Este capítulo retoma, por ejemplo, como Bob se sintió usado por el gobierno de turno. Esto sumado a la posibilidad de otro atentado hicieron posible su partida a Londres. La “paradoja” fue que esa partida terminó gestando el disco más emblemático de Bob Marley & The Wailers.

Otro hecho fundamental que muestran la templanza de Bob Marley fue el que se dio en la recordada jornada donde sube a los dos candidatos a presidentes al escenario en el concierto por la paz del 22 de abril del 1978, realizado en el estadio nacional de Kingston. La imagen del cantante reuniendo en el mismo lugar a Manley y Edward Seaga, tomándolos de la mano para luego reunirlas junto la suya en medio, ha trascendido todas las fronteras y ha sido adoptada como un símbolo de la paz y la unión de los pueblos. Pero ¿qué paz? ¿qué unión? La paz y la unión de los partidos capitalistas que no sacan los pies del tarro en el reparto capitalista de la tierra o la producción en la isla o el mundo. 

Marxismo y liberación negra: panafricanismo, autodeterminación, repatriación y revolución socialista

Diversos debates trascendentales sobre la lucha de los pueblos negros han atravesado a lo largo y ancho de la historia moderna y contemporánea, y más precisamente el marxismo. A su vez, fue la Tercera Internacional de Lenin y Trotsky la que en su cuarto Congreso discute las tesis sobre la cuestión negra, como cuestión particular en las discusiones más generales sobre la cuestión colonial. En ellas se reconoce la necesidad de “sostener toda forma de movimiento negro que tenga como fin socavar y debilitar el capitalismo o imperialismo, o detener su penetración”.4Tesis sobre la cuestión negra, en Los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista, Pasado y Presente, Buenos Aires, 1980 Para los comunistas de la Tercera Internacional la “cuestión negra” era de vital importancia para el desarrollo de la revolución mundial. 

El trabajo realizado por la Tercera Internacional es fundamental para poder plantear una crítica desde un punto de vista de clase a los movimientos panafricanistas. Como bien señala Guillermo Kane (2020)5Guillermo Kane. Marxismo y Liberación negra: una historia de las raíces sociales y los programas en juego en la rebelión norteamericana, En defensa del marxismo N° 55, p. 177-212. Agosto 2020 para aplicar las tesis sobre la cuestión nacional se necesitaba encontrar las “reivindicaciones nacionales o democráticas” cuyo alcance será fruto del apoyo y la lucha en común de los pueblos oprimidos con el proletariado. “El apoyo en la lucha contra la opresión imperialista y colonial, como la vía de desarrollo de la revolución socialista, como parte de un movimiento continuo o permanente, en la expresión de Marx que León Trotsky retomó para desarrollar la estrategia revolucionaria desde 1905 en Rusia (…)”. 

En segundo lugar, el mismo León Trotsky criticó el planteo de la autodeterminación expresado de manera distorsionado por Marcus Garvey en su programa de la repatriación a África intensamente masificado por Bob Marley en sus materiales discográficos. Sin embargo podemos destacar varios puntos de este programa, en definitiva el más sustancial es que eran expresiones del deseo de un Estado propio que se combinaba con una fuerte incidencia mística de un lugar propio en el cual los negros traídos a Babilonia volverían a ser libres y en el que podrían ser dueños de sus propios destinos. En definitiva un deseo de autodeterminación. 

Para los marxistas es de vital importancia unir estas consignas con una lucha más a fondo para una verdadera transformación radical de las sociedades. “Si la perspectiva es prepararse para las rebeliones populares y situaciones revolucionarias, lo que se impone es la construcción de partidos revolucionarios, de combate, militantes, que formen y capaciten a los cuadros obreros de la juventud para transformarse en tribunos socialistas y desarrollar un trabajo sistemático e implacable de agitación, propaganda y organización de los trabajadores.”6Heller Pablo. La lucha por el socialismo en el siglo XXI. En defensa del marxismo N° 60, p. 25 – 43. Octubre 2023

¡Levantémonos y peléemos por nuestros derechos!

Queda más que claro que esta tarea política estratégica sigue siendo una tarea pendiente no solo en Jamaica, sino en todo el mundo. Sin embargo, no es una tarea que llevaran a cabo ni la burguesía ni los movimientos de carácter nacionalistas burgueses, como el rastafarismo. Como tantas veces se ha mencionado solamente podremos hacerlos los trabajadores de Jamaica, Argentina y el mundo con gobiernos obreros y populares. 

También es claro que esta tarea no la pueden desarrollar los artistas en solitario. El mismo León Trotsky, en el “manifiesto por un arte revolucionario independiente” menciona que el arte en sí mismo no puede transformar radicalmente las condiciones sociales en las que vivimos. La transformación social por tanto, solo puede darse actuando sobre las condiciones materiales de nuestra existencia: “La independencia del arte, por la revolución; la Revolución por la liberación definitiva del arte”. 

Bob Marley en diferentes entrevistas sostuvo que el hacía “música revolucionaria, para transformar las conciencias”. También en sus canciones nos invitaba a levantarnos y pelear por nuestros derechos. Bob Marley es un fenómeno en sí mismo. Que combina el fenómeno rastafari como movimiento social de resistencia, el fenómeno de la lucha de los campesinos libres (ex esclavos) del que era hijo, con el fenómeno de la música y las luchas en un mundo globalizado. Lo cierto es que Bob Marley se ha convertido en voz para los oprimidos de todos los pueblos y por eso hoy a 43 años de su fallecimiento seguimos intentando comprender su figura (es por eso también el éxito de la película). La vigencia de su mensaje es claro. Junto a Bob Marley sigamos cantando: ¡Get up stand up. Stand up for your rights!


Temas relacionados:

Artículos relacionados