Buscar
Close this search box.

Propiedad privada, capitalismo y estado

A propósito de la inviolabilidad de la propiedad privada, ¿Quién expropia a quien en un estado capitalista?

Introducción

Hace ya unos años, un amigo mío me comentó: “ cuando quiera novedad, volver a los clásicos”, Andrés se llama ese amigo entrañable y también para ser honesto, no es la primera vez que comento sus dichos, ya en una ocasión en la que escribía un artículo para Tribuna Docente, cite la misma frase. Es que se me hizo imposible no volver aquella frase, ya que, para rebatir “la inviolabilidad de la propiedad privada”, tengo que volver a los clásicos. Por dos razones. La primera, porque ya hace más de un siglo desde los padres del materialismo dialéctico   en adelante se ha escrito mucho sobre el tema y, en segundo lugar, porque si hay algo que resulta desagradable, es que pase por novedad algo que ya no lo es. Mi aporte al presente debate sobre la propiedad privada, estará enmarcado en que tienen que decirnos los clásicos del marxismo al respecto y algunas actualizaciones.

En la primera parte nos propondremos abordar de ¿de dónde proviene y cómo nació la propiedad privada?  Para ello recurriremos a diferentes momentos históricos y diferentes sociedades. En un segundo apartado, nos propondremos dar cuenta por el surgimiento de la propiedad privada capitalista, la llamada “acumulación primitiva” y como la expropiación capitalista lejos de ser parte de la historia, es parte del presente.  En un tercer momento, nos aproximamos a la relación entre el estado, la propiedad privada y qué relación establecen entre ambos el llamado “anarcocapitalismo” y el comunismo.

1- La propiedad privada, su carácter histórico. 

1-a La propiedad privada y la expropiación de lo comunitario

El actual gobierno, conducido por el neoliberal-neoconservador de Javier Milei, ha convocado a parte del arco político de la burguesía a lo que han denominado “Pacto de Mayo” (que en crisis, termino haciéndose en julio) que no es más que una invitación a los representantes de diferentes sectores de la burguesía a cerrar filas detrás suyo. El primero de los puntos resalta “La inviolabilidad de la propiedad privada” (La Nación, 6 de marzo 2024).

Desde los clásicos del liberalismo hasta Milei, todos los economistas y referentes de la burguesía, han intentado presentar la propiedad privada, como un producto natural en el caso de los primeros e inviolable en el caso de los segundos.  Esto se debe en cierta manera a dos factores, el primero, la naturalización de la propiedad privada y el propósito de ocultar su verdadero origen: la expropiación de lo público o de la propiedad colectiva. El segundo factor, tiene la intención de ocultar su factor histórico y en este sentido, pretender que la propiedad privada siempre existió y siempre existirá. 

Le correspondió a Marx, en su polémica con Proudhon desenmascarar no solo a este sino también a los economistas burgueses. En una carta enviada a Annenkov, señalando sus diferencias con Proudhon, escribió Marx:  “No ha entendido que las categorías económicas, no son más que abstracciones de esas relaciones reales, que solo son realidad mientras esas relaciones subsisten. Así cae en el error de los economistas burgueses, que ven en estas categorías leyes eternas y no leyes históricas, leyes que sólo son tales para determinado desarrollo histórico, para un desarrollo determinado de las fuerzas productivas” (Marx, 2004). En efecto, tanto los economistas burgueses como algunos que se reivindicaban socialistas daban por eternas las leyes y categorías económicas, así como si hoy creyéramos que la ley de gravedad se presentará de la misma forma en la Tierra, como en la Luna o en un agujero negro. 

 El primer gran aporte de Marx, para desentrañar las patrañas de la economía política, reside en incorporar, tal vez el segundo aporte, que “heredó” de Hegel, después de la dialéctica o mejor dicho, como producto de esta, es el factor histórico en el desarrollo de las fuerzas productivas. Para Marx al carecer del aspecto histórico: “Los economistas nos explican cómo se produce en esa relación concreta, pero lo que no nos explican es porque se producen estas relaciones, es decir, el movimiento histórico que originó su nacimiento” (Marx, 2004)  De esta manera Marx desnaturaliza el carácter de la propiedad privada y al incorporar el factor histórico, puede dar cuenta tanto de su origen (que abordaremos en el próximo apartado), como de las particularidades que adquiera la propiedad privada en los diferentes modos de producción: “En cada época histórica la propiedad se ha desarrollado de forma distinta y con una serie de relaciones completamente diferentes”(Marx, 2004). En un movimiento doble, Marx no sólo pone en cuestión el carácter natural de la propiedad privada, sino de las relaciones de producción capitalistas. 

Al desmitificar el carácter natural de la propiedad privada, Marx empieza a desplazarse del terreno de la filosofía hacia el de las ciencias sociales. Sostiene Marx todavía en el plano filosófico , que el comunismo primitivo, es la negación de la propiedad privada, pero no todavía en un carácter positivo.  Dado que el primero no ha superado a la segunda, puesto que está todavía no se había presentado, le corresponde a la futura sociedad comunista, superar la propiedad privada con un carácter positivo, en el sentido que devolverá a los hombres y mujeres la posibilidad de vivir en plenitud, liberados de toda atadura y alienación. (Marx, 2015)

Los padres del Materialismo Dialéctico señalan que “La primera forma de propiedad es la propiedad de la Tribu”, las cuales viven de la pesca la recolección, la ganadería y en algunos casos la agricultura, con una división de trabajo que solo tenía un alcance familiar “a la cabeza   de la tribu se encuentran sus patriarcas, por debajo de ellos, los miembros de la tribu y en el lugar más abajo de todo los esclavos” (Marx-Engels, 2017).  Es aquí donde, con el desarrollo de las fuerzas productivas, crece la productividad del trabajo y la posibilidad de un plus producto y se van desarrollando lentamente la diferenciación social y el surgimiento de las clases sociales (esclavitud). La fusión de diferentes tribus ya sea por asociación o por la conquista da paso, a “la propiedad comunal y estatal”, dando forma a las primeras ciudades. En este tipo de formación social, siempre siguiendo a Marx y Engels, es que se desarrollan dos tipos de propiedad, la mobiliaria y la inmobiliaria. Es con el desarrollo precisamente de la propiedad inmobiliaria, que comienza a surgir una nueva división, entre la administración de la ciudad, que se encarga de las tareas administrativas (cobrar impuestos) hasta las represivas, policía etc. Es por esto que Marx y Engels plantean: “ el poder del pueblo decae a medida que va desarrollándose la propiedad privada inmobiliaria”.(Marx-Engels, 2017) 

El poder y la administración de los Estados se extienden tanto en el campo como en la ciudad, nueva forma de división de trabajo que se fortalece. Mientras el primero se encarga de la producción de alimentos, en la segunda a su vez, nos enseñan los autores de la “Ideología Alemana”, se produce la división entre una incipiente industria y el comercio marítimo, esto supone a su vez, la independencia del capital de la propiedad de la tierra (Marx. Engels, 2017). Es en este marco, que se va a consolidar el modo de producción esclavista, hasta que vea su fin con la caída del Imperio Romano. 

Como podemos apreciar, la propiedad privada y el surgimiento del Estado van de la mano y junto con ella la explotación y opresión. En este sentido, es en el modo de producción esclavista y con el surgimiento de la propiedad privada:  tiene lugar el surgimiento de la  sociedad patriarcal,  ya que los medios de producción quedan en manos de los hombres, a diferencia de lo que sucedía en el comunismo primitivo, donde la mujer ocupaba un rol central no solo porque era determinante a la hora de establecer lazos de parentesco sino también, porque ocupaba un rol central en la administración de la economía (Véase Engels 2011).  La religión -como instrumento ideológico-, la policía y las guerras de conquista, extienden más allá de las ciudades, el estado, la opresión y la explotación.

1-b Destrucción de la fuerzas productivas y propiedad feudal

De las ruinas del sistema esclavista, una vez caído el imperio romano de occidente surgirá, nos enseñan Marx y Engels, la propiedad feudal. Esta última, tiene su foco central en los campos europeos, en parte producto de la destrucción de las fuerzas productivas desarrolladas bajo el imperio romano, una agricultura postrada y escasez de los mercados comerciales y un fuerte decrecimiento demográfico.(Marx y Engels, 2017)

Los siglos de inestabilidad posteriores a la caída de Roma, y las diversas invasiones que sufrió Europa, por lo pueblos a los que los europeos denominaban “bárbaros”, fragmento no sólo el poder político sino también el poder económico. Tanto la población como el factor productivo sufrieron un desplazamiento de la ciudad al campo. En este marco, los diferentes intentos por reconstruir el imperio romano tuvieron como correlato no la centralidad del poder político y económico sino la fragmentación de este. Es de esta fragmentación, que Europa va a ver nacer la propiedad feudal, donde surgirá como clase poseedora los señores feudales (libres) y los siervos (atados a la tierra y profesión). Marx y Engels nos enseñan que la división de trabajo era mínima durante el Feudalismo, dado que como ya mencionamos el comercio era escaso y la producción y consumo de bienes se concentraba en el campo. El Capital, señalan Marx y Engels, se limita a las viviendas y herramientas. Este fenómeno se extiende por lo menos hasta el siglo X y XI, donde el comercio tendrá un nuevo relanzamiento. 

Las cruzadas tendrán un punto clave en la reactivación del comercio y un lento desarrollo de las urbes. Los saqueos, robo que tuvo lugar con Las Cruzadas a Medio Oriente, reactivaron el circulante económico en Europa,  fortaleciendo  y favoreciendo el surgimiento o resurgimiento de rutas comerciales. De un lado, el resurgimiento del comercio y del otro, el paulatino crecimiento de las ciudades, por siervos que huían de la opresión de los señores feudales, van posicionando a las ciudades como nuevos centros de producción. En definitiva, el resurgimiento del comercio (y la lucha de clases), impulsarán a las nuevas urbes medievales.

En el desarrollo de estas urbes, sostienen Marx y Engels, hay tres aspectos que van a ser relevantes, el primero es una “independencia del capital y propiedad sobre la tierra”; el segundo, el surgimiento de corporaciones o gremios medievales y, por último, el de una nueva clase de comerciantes más que mercaderes, lo que fomento el intercambio entre ciudades y una interdependencia entre la producción y el comercio. Así las cosas, dentro de las amuralladas ciudades medievales, los Burgos, estaban dadas las condiciones, para que emerja de ella, una nueva clase social, destinada a sepultar la estructura y superestructura medieval, la burguesía: “Los vecinos de las ciudades habían ido creando las condiciones al separarse de las agrupaciones feudales, a la vez que fueron creados por ellas, por cuanto que se hallaban condicionadas por la oposición al feudalismo, con el que se habían encontrado. Al entrar en contacto unas ciudades con otras, estas condiciones comunes se desarrollaron hasta convertirse en condición de clase. Identifica condiciones, idéntica antítesis e idéntico interés tenían necesariamente que provocar en todas partes, muy grandes rasgos e idénticas costumbres”  (Marx-Engels 2017)

2- La llamada “acumulación capitalista”:  la expropiación como regla

Como señalamos en el anterior apartado, Marx sostenía que los economistas burgueses no suelen contar el origen histórico de las categorías económicas, sino que describen su funcionamiento, así el origen de la propiedad privada en general y la capitalista en particular, se dan por dadas.

Marx aborda el origen de la propiedad capitalista en el ya famoso capítulo XXIV de “El Capital”, llamado “La llamada acumulación primitiva”. En dicho capítulo se describe el gen y el desarrollo histórico de la propiedad privada capitalista, la cual no tiene un origen armonioso, producto del esfuerzo y trabajo del burgués, sino que se evidencia en el ADN que acompañara hasta el día de hoy al capitalismo como modo de producción: la expropiación. En palabras de Marx: “Y la historia de esta expropiación suya se ha escrito en los anales de la humanidad con rasgo de sangre y fuego” (Marx, 2007).

El origen de la propiedad capitalista, para Marx, reposa sobre acontecimientos históricos, que motivaron el surgimiento de esta.  La conquista y colonización de América, permitió que los europeos puedan acceder a yacimientos de oro y plata, lo cual se sumaba a la conquista y saqueo de la India. La explotación y exterminio de la población de América, dio lugar a los nuevos capitalistas europeos que han ido surgiendo a establecer un verdadero comercio de esclavos, con base en África.

El capitalismo, nos enseña Marx, no nace de la voluntad, creatividad y esfuerzo de emprendedores audaces, sino que reposa sobre el saqueo, la violencia y la expropiación de las riquezas y el trabajo ajeno. 

Otro acontecimiento, que para comienzos del Siglo XV, sumará su aporte al nacimiento del capitalismo, es la llamada Reforma Protestante. La ruptura con la Iglesia Católica, de los diferentes exponentes de la Reforma, no sólo supuso una ruptura en el marco religioso, sino también una vasta confiscación de tierras perteneciente a la Iglesia y también la confiscación de sus bienes. La Reforma permitió en Europa desarrollar el aspecto central del modo de producción capitalista, que no es más que la concentración de los medios de producción y la separación del trabajador del producto de su trabajo.  

Así desde la Reforma Protestante, hasta el la Leyes de Cercamiento de los Campos Comunales, se da un proceso que va despojando y expropiando al campesinado de su tierra, de sus herramientas. Este desposeído de toda propiedad, se ve obligado a trasladarse a la ciudad y convertirse, en un futuro, en el proletariado industrial. Para cuando Marx escribió “El Capital” este proceso llevaba no años sino siglos. Es por ello que el mismo utilizaba como fuente a un clásico de su tiempo y de los nuestros, para dar cuenta de la expropiación de los campesinos a manos de los terratenientes: “Y si ocurre  que un glotón ansioso e insaciable, verdadera peste de su tierra natal, puede juntar miles de acres de tierras y cercarlos con una empalizada o un vallado, u hostigar de tal modo, con violencia e injusticia, a sus propietarios, que se ven obligados a venderlo todo(…) pero lanzados de repente al arroyo, tiene que desprenderse de él a precios ridículos”. Así Tomas Moro, nos recuerda Marx, ya veía mucho antes que él, el germen de la expropiación del campesinado. Siglos de expropiación y desplazamiento del campesinado, no solo tuvo como correlato la concentración de las tierras, en manos de los terratenientes, sino que posibilitó que la burguesía, tenga a disposición mano de obra en una cantidad tal, que le procurara pagar salarios miserables.

El proceso de transformación del campesinado al proletariado, no sólo tuvo como resultado el despojo de estos sectores sociales de los medios de producción, sino que por un lado, condenó a los obreros a vender su fuerza de trabajo al burgués  y, por consiguiente, señala Marx, por primera vez en la historia, el productor, se ve separado del producto de su trabajo. Dando paso así, a la próxima forma de expropiación: la del fruto del trabajo ajeno. En palabras de Marx: “La propiedad privada fruto del propio trabajo y basada, por así decirlo, en la compenetración del obrero individual e independiente con sus condiciones de trabajo, es desplazada por la propiedad privada capitalista, basada en la explotación del trabajo ajeno, formalmente libre”. 

En definitiva, la guerra de conquista, el saqueo, la esclavitud,  la expropiación, la explotación del trabajo ajeno no serían posibles, siempre siguiendo a Marx, sin la ayuda del Estado. El cual no solo proporcionó recursos militares y logísticos, para la guerra y conquista, sino que ha impulsado diferentes normativas, que van desde la persecución de los campesinos que se resistieron a trabajar para el burgués. Marx, cita alguna de dichas leyes. Bajo el reinado de Eduardo VIII en 1530, “los mendigos viejos e incapacitados para el trabajo reciben una licencia para mendigar; en cambio, para los vagabundos sanos y robustos, el látigo y la cárcel”. En 1547, Eduardo VI “ordena que si alguien se niega a trabajar se asigne como esclavo, a las personas que lo denuncie como esclavos”. Para 1572, Isabel proclama: “los mendigos sin licencia y mayores de catorce años se azotarán duramente y se marcarán en la oreja izquierda con hierro candente (…)” (Marx, 2007). Pero el Estado, no sólo  a través de la espada y la ley, sembró las bases para la propiedad capitalista, sino además, se valió de recursos financieros, que como veremos más adelante, tiene una fuerte influencia hoy en día. La deuda pública, a través de la cual sostiene Marx, es una de “las palancas más vigorosa de la acumulación originaria (…) los grandes bancos, adornados con títulos nacionales, no fueron nunca más que sociedades de especuladores privados, que se establece al lado de los gobiernos y, gracias a los privilegios recibidos, estaban en condiciones de anticipar dinero”. La deuda pública sostiene Marx, por un lado, es lo único de la riqueza nacional, que se vuelve colectivo y por lo tanto (para la sorpresa de más de un o una “anarcocapitalista” o “neoliberal” amante del capital) crea la necesidad de un aumento constante de los impuestos.

Pero si el ADN de la propiedad privada capitalista, que no es más que la propiedad privada de los medios de producción, reside en la expropiación, esta no se detiene con expropiar a los campesinos, ni tampoco con la apropiación del trabajo ajeno, sino también con sectores de la misma burguesía. La competencia capitalista, como toda competencia, tiene como correlato, la victoria, el triunfo de unos sobre otros. Así la burguesía que ha logrado acumular mayor cantidad de Capital, se ve en la necesidad de eliminar y expropiar la propiedad de sus competidores, burgueses de sectores medios y bajos: “Pequeños Industriales, pequeños comerciantes y rentistas, artesanos y campesinos, toda la escala inferior de las clases medias de otro tiempo caen en las filas del proletariado, unos porque sus pequeños capitales no les alcanza para la competencia con los capitalistas más fuertes (…)”.  Es así que, en el mismo Manifiesto Comunista, Marx y Engels, utilizan el sarcasmo cuando sostiene “Os horrorizan de que queramos abolir la propiedad privada pero en vuestra sociedad actual la propiedad privada está abolida para la nueve décima parte de la sociedad”,(Marx-Engels 2013) 

En definitiva, detrás de la naturalización de la propiedad privada, del derecho a la misma y de su supuesta inviolabilidad, se esconden las guerras y las conquistas, la expropiación, la explotación y la negación de acceder a los medios de producción para la mayoría de la humanidad.

3- ¿Cómo expropian hoy los capitalistas a los trabajadores? 

La expropiación de la propiedad y del trabajo ajeno, no es un fenómeno histórico pasajero, que se remonta a los tiempos del nacimiento del capitalismo. El capital, no puede desprenderse de su ADN y es parte de su supervivencia, seguir con la expropiación y la explotación. 

En los tiempos actuales, la burguesía se vale de nuevos recursos económicos e ideológicos, para poder llevar adelante su permanente y constante apetito de expropiación y concentración de los recursos de la humanidad. Así se escuchan a menudo frases como “La crisis nos afecta a todos” o “Con la pandemia, perdimos todos”. En esta materia, la última adquisición, vio la luz en la Argentina, pero suele repetirse a escala mundial: “No hay Plata”. Cada una de estas frases y muchas más que no hemos citado, parten de una situación de crisis, algunas coyunturales como la pandemia y otras estructurales  o patológicas, si se me permite el término (que hemos desarrollado en el apartado anterior),  que son propias del capitalismo. En este marco, cada frase aparece ante la población mundial, con fuerte rasgo de “racionalidad”: si a todos nos afecta, todos deberíamos hacer el esfuerzo. Pero lo que en realidad esconden estas frases son nuevos saqueos y expropiación de la propiedad ajena y la explotación de los trabajadores, que a su vez, se lleva puesta la educación de la juventud y condena a la miseria a los trabajadores pasivos. Para observar a través de acciones y datos, como se lleva en estos momentos la expropiación de los recursos de la población mundial, nos abocaremos a comparar el caso de los E.E.U.U y la Argentina. El primero, una potencia imperialista, que es la economía desarrollada N ° 1 del mundo capitalista. Lo cual no impide que se encuentre entre los países más endeudados del planeta.  El segundo, la Argentina, es un país cuya base económica reposa sobre una base extractivista y posee una deuda externa que desde 1976, con la llegada de la dictadura militar se ha ido agravando, convirtiéndose en un factor cada vez más determinante para la macroeconomía del país. Esta comparación nos servirá para poder dar cuenta que la expropiación bajo el capitalismo se da no solo en los países mal llamados “periféricos”, sino también en los mal llamados países “centrales”.

Como señalamos en el apartado anterior, Marx y Engels daban cuenta del papel crucial que tiene el Estado a la hora de garantizar el funcionamiento y la expropiación capitalista. En este sentido, el Estado no se “corre”, ni se “aparta” y mucho menos está “ausente”, como ciertos sectores progresistas y defensores de un “capitalismo humanitario” sostienen. Por el contrario, que el rol del Estado en el capitalismo es central y posee un carácter de clase: bajo el capitalismo es la burguesía, quien lleva adelante las riendas de dicho Estado. Por ello, tanto en los E.E.U.U., como en Argentina, los ministerios y gabinetes están repletos de ex funcionarios de grandes empresas. 

Marx y Engels, señalaban que no solo con la ley y la guerra el estado es el garante del capital sino también a través de la llamada “deuda pública”. Está en el caso del “gran” país del norte, equivale para el 2022, al 121,31% de su PBI o un 87.875 euros per cápita, convirtiéndolo en uno de los países más endeudados. En el caso de la Argentina, equivale al 84,69 % del PIB algo así como 11.062 euros per cápita (datosmacro.com). Estos datos no solo revelan que el capitalismo mundial, solo sobrevive endeudándose cada vez más, sino que como nos enseñaron los padres del materialismo histórico, esta deuda es lo único que “socializa” el estado con el conjunto de la población. En otras palabras, la “deuda la pagamos todos”, pero como veremos se benefician solo algunos. 

Partiendo de la premisa del endeudamiento, tanto en uno como en el otro país, se recurre a la pretensión de los ideólogos capitalistas, de que las deudas hay que honrarlas. Y se invoca a   la metáfora de comparar el presupuesto del estado, con el de la economía  “hogareña”. Entonces sostienen el discurso, que cuando el dinero no alcanza, en el hogar de recurre a diferentes recortes, para poder afrontar las deudas y lograr un balance favorable. Detrás de esta y otras patrañas se esconde, por ejemplo, que mientras se desarrollaba la pandemia, en los E.E.U.U,  país que sufrió los más altos índices de mortalidad, se despidió a parte del  personal de salud, afectando no solo a los trabajadores, sino profundizando la crisis del sistema de salud. Pero lo que el Estado yankee negaba por lo un lado, lo otorgaba por otro:  “ Los préstamos con grandes beneficios incluidos en el paquete han sido asignados a empresas que tiene balances  superavitarios, como la cadena de restaurantes Shacke Shack y el equipo de básquet Los Angeles Laker (…) Ashford Inc., una cadena hotelera propiedad de uno de los principales donantes a la campaña de Trump (…) Boeing recibió miles de millones de crédito en condiciones privilegiadas“. Pero entre los grandes capitalistas beneficiados no se limita a los citados, sino que se extendió a  los intermediarios de la “ayuda”. En este caso los beneficios fueron para  JPMorgan, Wells Fargo y Bank Of America, que recibieron casi 2 mil millones de dólares en condición de comisiones (Kane, 2023). En la Argentina para tiempos de la Pandemia, el gobierno “progresista” de Alberto Fernández, se negó a expropiar Vicentín, empresa que entre los principales acreedores de la deuda que acumulo y robo, se encontraba el Banco Nación, 18.000 millones de pesos, el  Provincia 16.000 millones, el Industrial (Mendozapots, 2020). Por otra parte, del impuesto extraordinario a las “grandes fortunas”, que se efectuó por única vez y tan solo aquellos grandes empresarios con residencia en el país, tenía como  objetivo recaudar 2.000 millones de dólares, de los cual solo una parte se destinaría a la ayuda social. Puesto que gran parte de lo recaudado le volvería al empresariado “en subsidios a la petrolera del fracking, por el plan gas, y el reemplazo de otras partidas presupuestarias, para reducir el déficit fiscal y pagar la deuda externa” (Prensa obrera, 2020). Así muchos grandes empresarios, como Galperin y Roca, no solo no aportaron por tener residencia en otros países, sino que además, se beneficiaron puesto que recibieron subsidios (en el caso del  último para la construcción de gasoductos). Por otra parte, detrás de “todos perdimos algo en la pandemia”, se esconde que algunos empresarios multiplicaron sus ganancias. Según el diario La Nación, Mercado libre  paso a triplicar  el valor de sus acciones en tan solo un año “que pasaron de US$ 571,94 a fines de 2019 a los US$ 1625 actuales. En otras palabras, el valor de la empresa en 2020 casi se triplicó”  (La Nación, 14/12/2020). Pero como veremos más adelante, esto no repercute en el alza de una recaudación de impuestos por parte del Estado. 

 En el caso de los EE.UU, como decíamos la mayoría de la población NO cuenta con cobertura médica. Pero en paralelo, año tras año, se aumenta en forma sideral el presupuesto militar, para el 2019 el gasto de defensa era más de 600 mil millones de dólares (antes de la guerra en Ucrania), según Helena Villar, más que los siguientes siete países que le siguen en el ranking de los que más gastan en presupuesto militar juntos. Como sostiene la periodista “Básicamente se trata de transferir la mayor parte de los impuestos recaudados a los ciudadanos estadounidenses al engorde de un enorme sistema de empresas contratistas militares y al mantenimiento de la mayor burocracia made in USA: el Pentágono” (Villar, 2022).  Los contribuyentes estadounidenses, podrían decir: la guerra y la burocracia se sostiene “con la nuestra”. Mientras en el caso de  Argentina se recurre al “No hay Plata”, se centra el  ajuste en los y las jubilados/as y pensionados. Mientras la jubilación mínima se encontraba en $190.000, la canasta básica se establecía para el mes de Mayo del 2024,  en $830.00$. Teniendo en cuenta que  para no ser indigente se necesitan  $373.000$, ser jubilado en la Argentina,  no equivale a ser pobre, sino   indigente (Prensa Obrera, 16/5/202). Cuando Milei se jacta de “la licuadora”, no está haciendo más que celebrar el recorte y el ajuste a este sector social, que representa el 43% del gasto primario, superior a  la quita de los subsidios energéticos, gasto de capital y gasto social (La Nación, 23/3/24). En definitiva, el ajuste no lo paga la casta, sino los sectores de trabajadores formales, informales y pasivos. Mientras para los jubilados y gasto social,  “NO hay plata”, si lo hay para el FMI al cual se le pagaron en los primeros meses unos US $2.778 millones. Pero en la metáfora hogareña, parecería que no todos los integrantes de la familia hacen el ajuste (el Gobierno de Javier Milei, pretende bajar el impuesto a las retenciones a 0 al sector agrario, mientras reintroduce y aumenta el mal llamado “impuesto a las ganancias” que se cobra sobre los salarios). Por otro lado, en los últimos días se conoció que la empresa Mercado Libre que como vimos casi triplicó su valor en los años de pandemia, fue exenta de pagar impuestos en el 2023, por la frívola cifra de 110 millones dólares, beneficio que recibe año tras año por una ley sancionada bajo el gobierno de Néstor Kirchner  (Ilprofesional 18/1/2024). 

La inflación es otro factor de transferencia de las riquezas de un sector a otro, tanto en los EE.UU como en Argentina, aunque difieran en sus orígenes. Mientras en los EE.UU, el proceso inflacionario tiene uno de sus origenes en la llamada “huelga de inversiones” (los capitalistas no invierten en nuevas fuentes de producción) y, para sorpresa de Milei, en la emisión constante de dólares para “rescatar al capital durante la pandemia, o el impacto de la guerra en Ucrania y la prohibición de importar combustible de Rusia”. (Kane, 2023) En la Argentina el origen, reside precisamente en la falta de dólares, debido a la constante fuga de divisas hacia casas matrices de empresas multinacionales o a paraísos fiscales (y, lógicamente, al pago de la usuraria deuda externa).  Se estima que “los argentinos suman US$ 353.072 millones fuera del sistema local o en el exterior, más propiedades o instrumentos bursátiles en  empresas o gobiernos extranjeros e inversiones directas en el exterior” (Ilprofesional 22/12/2021),  casi el equivalente del total de la deuda externa de la Argentina. Está claro que donde se lee “los argentinos” se refiere a una pequeña minoría de capitalistas, excluyendo al más de 50 % de la población  sumido en la pobreza.

Los trabajadores y trabajadoras tanto de los EE.UU como en la Argentina, encuentran que sus  salarios están a la baja. En el primero de los países “Si miramos el salario mínimo en Dólares USA, que es la moneda oficial en Estados Unidos, podemos ver que este año fue de 1.256,7 Dólares USA y por lo tanto, el SMI se mantiene sin cambios respecto a 2023, mientras que el IPC de 2023 fue del 3,4%, lo que supone una pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores en el último año” (datosmacro.com, 2024). En el caso argentino el salario presenta una caída mayor aún que en el país del norte, mientras que los salarios nominales en el 2023, fue en promedio 152,7 (en el sector privado de 165,6, el público 148,6 y los nos registrados 115,3)  la inflación para ese año fue de 211,4 %. Pero estas cifras de retroceso salarial, no fue un fenómeno aislado del 2023. Por el contrario, entre el 2018 y el 2023,  los trabajadores públicos perdieron el equivalente a 10,5 sueldos, los trabajadores del sector público 12,4, mientras que los trabajadores más afectados fueron los del sector no formal con una pérdida de 19,1. En lo que va del 2024 este proceso de pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores sufrió un nuevo golpe si tenemos en cuenta que tan solo en Enero del 2024, los salarios reales cayeron 6%. (Astarita, 2024)  Como vemos, la relación entre inflación y salario, en ambos países, se transforma en una transferencia de riquezas monumental del sector de los trabajadores al sector empresarial. Esto último, además de sumar el proceso de precarización del trabajo, que tanto en los EE.UU como en Argentina, se llevan adelante, pone en jaque los argumentos de los “libertarios” neoliberales, de que la teoría valor-.trabajo es incorrecta. Por el contrario, no solo ratifica la vigencia de esta teoría, sino que también confirma la teoría marxista de la tasa decreciente de la ganancia, la cual lleva a la burguesía tanto de los países desarrollados como los no desarrollados, a recurrir a una mayor explotación y expropiación del trabajo ajeno. 

Podriamos sumar la expropiación que significan las reformas laborales antiobreras que se han impuesto o pretenden imponerse, para ver el nivel de expoliación capitalista sobre el trabajo obrero.

“Anarcocapitalismo”, Comunismo y Estado.

Como pudimos abordar a lo largo del artículo, la propiedad privada no nace en contraposición al Estado, sino que, en cada época, los diferentes tipos de organización estatal, intervinieron en este sentido. En las diferentes etapas históricas, el Estado se ha revestido de un carácter de clase, ya sea esclavista, feudal o capitalista. Este carácter de clase no solo convierte al Estado en gerente y gendarme de la propiedad, sino en actor central que garantiza a las clases dominantes la expropiación y explotación de las clases oprimidas. Es por ello, que hablar de Anarcocapitalismo se transforma en oxímoron, puesto que el anarquismo plantea la destrucción de todo tipo de Estado y por ende de la propiedad privada y las clases sociales,  mientras que el capitalismo necesita para su sobrevivencia de este. Esto último, es tenido muy en cuenta por los sectores capitalistas y por ello recurren también al eufemismo del “Estado mínimo”. Aquí es donde deberíamos preguntarnos, ¿quién sería el que determine las normativas para reducir la intervención del Estado en la vida social, cultural, económica? La respuesta no puede ser otra, que el propio Estado, por lo cual su rol no sería mínimo sino determinante y no perdería su carácter de clase, lo reafirmaría, puesto que su “reducida” intervención, estaría al servicio de las clases dominantes. 

Si uno considera al Estado como enemigo y culpable de toda arbitrariedad, desigualdad y opresión, no puede pretender derribar a este por decreto, sino atacar directamente su razón de ser: el sostenimiento de la propiedad privada de los medios de producción. En este sentido Lenin, enemigo del Estado, profundizó en su ya clásico escrito, “El Estado y la revolución”, sobre la posibilidad de extinción del Estado. Para ello, sostiene Lenin, siguiendo a Marx y Engels, deberíamos “expropiar a los expropiadores”, es decir a la burguesía. 

Lenin destaca la diferencia entre una etapa inferior del comunismo, que se refiere propiamente a lo que comúnmente llamamos socialismo y una etapa superior, también comúnmente denominada comunismo. En este proceso de transición del capitalismo al comunismo, en la etapa inferior, Lenin sostiene que aún después de instaurado un gobierno obrero, no desaparece por completo el “derecho burgués” o solo lo hace en cuanto a la propiedad privada  de los medios de producción. En esta fase inferior, se concreta “la expropiación de los expropiadores”, pero subsisten desigualdades e injusticias “(..) en la primera de la sociedad comunista (habitualmente llamada socialismo) el “burgués” no se elimina por completo, sino sólo en parte, sólo en proporción a la revolución económica hasta allí alcanzada, es decir, sólo con respecto a los medios de producción. El derecho burgués lo reconoce como propiedad privada de individuos. El socialismo lo convierte en propiedad común. Hasta este punto -y solo hasta este punto- desaparece el derecho burgués” (Lenin, 2013).  En definitiva, esta fase inferior, no hace más que eliminar la piedra angular de la existencia del Estado, y a diferencia de lo que liberales, progresistas y estalinistas, sostienen en una interpretación errónea del materialismo histórico, esta fase no persigue el fortalecimiento del Estado, “(…) todas las revoluciones anteriores (a la revolución socialista)  perfeccionaron el aparato del Estado, siendo que hay que romperlo, destruirlo”. (Lenin, 2013)

Una vez que la propiedad sea común para todos, el Estado obrero, no se suprimirá, por el contrario,  sostiene Lenin, siguiendo a Engels este se extinguirá, puesto que su misión de garante y gendarme de la propiedad privada, irá desapareciendo y junto a él toda forma de explotación y diferencias sociales “El Estado estará en condiciones de extinguirse por completo cuando la sociedad adopte la regla, “De cada quien según sus capacidades, a cada quien según su necesidad”, es decir, cuando los hombres estén ya tan habituados a observar las normas fundamentales de la convivencia social y cuando su trabajo sean tan productivo que trabajan voluntariamente según su capacidad “ (Lenin, 2013) Es aquí y solo aquí y no bajo el modo de producción capitalista, bajo la organización de las comunas,  donde el individuo podrá gozar de real libertad y podrá desarrollarse plenamente,  como sentencia Lenin “Mientras existe el Estado, no existe libertad. Cuando exista libertad, no habrá Estado”


Biibliografía:

Engels. F. (2011) “Origen de la propiedad privada, el estado y la familia”. Nuestra América. 

Anderson, Perry “La transición de la antigüedad al feudalismo” 

Kane, Guillermo.“ La crisis del imperio norteamericano, lucha de clase en tiempos de Trump y Biden”. Milena Caserola. 2023

Marx K. y Engels F. (2014) “ La ideología alemana” Akal. 

Marx. K. y Engels F.(2013) “ Manifiesto del Partido Comunista”. En, Programas del Movimiento Obrero y Socialista. Rumbos. 

Marx K. (2015) “Manifiestos filosóficos y manuscritos 1844” Colihue. 

Marx. K (2004) “La miseria de la filosofía” Biblioteca EDAF, Edición Digital 

Marx. K (2007). “El Capital” Capítulo XXIV, La llamada acumulación originaria” Libro I.Tomo III. Akal. 

Villar, Helena. “Esclavos Unidos, la otra cara del American Dream”. Akal. 2022

Lenin. V. I.“El Estado y la Revolución. La teoría marxista del Estado y la tareas del proletariado en la revolución”. Editorial Rumbos 2023

Artículos 

Astarita, Rolando. (19/3/2024)“Argentina salarios en picada” Sin Permiso En https://sinpermiso.info/textos/argentina-salarios-en-picada

datosmacro.com  véase https://datosmacro.expansion.com/deuda

datosmacro.com  véase https://datosmacro.expansion.com/smi/usa

Ivan Hirsch (16/11/2020) “El aporte de los ricos….para los ricos” Prensa obrera En, https://prensaobrera.com/politicas/el-aporte-de-los-ricos-para-los-ricos

Prensa obrera (16/5/2024). “Se amplía la brecha entre los salarios y la línea de pobreza” https://prensaobrera.com/politicas/se-amplia-la-brecha-entre-los-salarios-y-la-linea-de-pobreza

Ilprofesional (18/1/2024) “Mercado libre recibió más de u$s 100 M  por año de subsidios impositivos del Estado argentino. ¿Qué dijo Galperin? https://www.iprofesional.com/tecnologia/397016-polemica-por-subsidio-a-mercado-libre-la-respuesta-de-galperin

Ilprofesional (22/12/2021) “Cifra record y desconfianza, cuantos dólares y activos tienen los argentinos fuera del sistema y en el exterior” https://www.iprofesional.com/finanzas/354282-cifra-record-de-dolares-que-tienen-los-argentinos-en-el-exterior

Mendoza Post (8/6/2020) “¿Que es Vicentin y cuanta plata le debe al Estado ? https://www.mendozapost.com/nota/153084-que-es-vicentin-y-cuanta-plata-le-debe-al-estado/

La Nación (1/4/2024) “Javier Milei, en la apertura de sesiones 2024, las repercusiones del discurso del presidente” En https://www.lanacion.com.ar/politica/javier-milei-en-la-apertura-de-sesiones-legislativas-2024-en-vivo-nid01032024/

Lafuente Esteban.(14/12/2020) “Mercado Libre, su valor ya equivale a más del doble de las reservas y al 20% del PBI de la Argentina” La Nación en https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/boom-cuarentena-mercado-libre-vale-us81000-millones-nid2540004

Serra Laura.( 23/3/2024) “Jubilación, subsidio, obra pública y programas sociales, ¿cómo opera la licuadora de Javier Milei para bajar el gasto? La Nación, en, https://www.lanacion.com.ar/politica/jubilaciones-subsidios-obra-publica-y-programas-sociales-como-opero-la-licuadora-de-javier-milei-nid23032024

Temas relacionados:

Artículos relacionados