A partir del ataque sionista y del imperialismo contra Irán del pasado 13 de junio y de la posterior intervención yanqui con sus bombas de 23 toneladas, este articulo busca destacar el papel de este país en Medio Oriente y en toda la región, como también el historial de la lucha de su clase obrera para terminar con la opresión imperialista. Veremos la evolución política de las diferentes formas de gobierno desde principios del siglo XX hasta el golpe orquestado por el imperialismo en 1953, contra el gobierno del Frente Nacional de Mossadegh.
Este artículo va ser una primera parte de una entrega de En Defensa del Marxismo, que publicaremos en los próximos números, donde abordaremos la revolución iraní de 1979 y la lucha de la clase obrera a principios del siglo XXI y en los levantamientos populares durante la primavera árabe.
Peso económico de Persia/Irán en el Medio Oriente
En primer lugar es importante destacar el rol estratégico que tiene Persia/Irán en Medio Oriente para la lucha de clases en la región, a partir del peso predominante de la burguesía imperialista, pero también en el desarrollo de una clase obrera con altos niveles de concentración en varias ciudades y zonas.
Lenin en el libro “El imperialismo fase superior del capitalismo” describe a Persia como parte del reparto del mundo, en donde establece que el mismo “ya es casi del todo una colonia”.1V. I. Lenin. El imperialismo, fase superior del capitalismo. Cap 6 Persia era el nombre que tenía entonces el actual Irán, que estaba siendo acosada por la intervención, a veces conjunta u otras en competencia entre el imperio zarista y la corona británica.
A partir de la instalación de la empresa de capitales británicos Anglo-Persian Oil Company desde 1908, Persia se convirtió en un importante proveedor de recursos energéticos, como consecuencia de las grandes reservas de petróleo y gas en su territorio.
En el desenvolvimiento de Irán como país capitalista, se expresa el desarrollo desigual y combinado del capitalismo, que caracterizó Trotsky en “La historia de la revolución rusa”,2Trotsky, L. (2007). Historia de la revolución rusa para el análisis y la intervención de la lucha obrera en los países semicoloniales, en donde las modificaciones sustanciales en la etapa imperialista plantea que estos países ya no podían pasar por las mismas etapas de desarrollo que habían atravesado los países capitalistas centrales, sino que debido a la penetración del capital extranjero, conviven el atraso de formaciones económicas precapitalistas con el establecimiento de industrias y servicios de avanzada.
Eso en Persia, se expresa abiertamente con la incorporación especialmente de capitales británicos en la industria energética, que también se va extender con la concentración de grandes industrias como la ferroviaria y la textil. Es este desarrollo peculiar, que perpetúa el atraso general del país, porque mientras se desarrollaban algunas ramas de la economía, lo que le permitía al capital extranjero obtener una tasa de plusvalía mayor a la que lograba en las metrópolis imperialistas, se convive con un atraso semicolonial y una postergación de las reivindicaciones democráticas (reforma agraria, etc.). Por eso en su historia, Persia/Irán, va a estar asociada a grandes procesos de luchas obreras antiimperialistas, como también terminar con la opresión de regímenes islámicos de características muy oscurantistas y represivas.
Geográficamente, Persia/Irán está ubicado en un lugar clave en la conexión de Oriente Medio, Asia Central, el subcontinente indio y el Cáucaso. Además tiene un control sobre el estrecho de Ormuz, que representa la ruta marítima más estratégica a nivel global para el transporte del petróleo. Actualmente circula cerca de un 30% del petróleo que se comercializa en el mundo y un 20% del gas licuado.3Ver: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/mapas-iran-industria-mundial-petroleo/
Es esta ubicación estratégica la que le permite tener un poder no solamente dentro de la región. Actualmente, Irán, cuenta con vastas reservas de gas natural, siendo sólo superadas por Rusia y Estados Unidos en términos de producción. Con una producción significativa y siendo la segunda reserva de gas natural más grande del mundo, desempeñando un papel crucial en el mercado energético global, subrayando su capacidad para influir en el suministro y la geopolítica del gas natural. El principal destino de la exportación de petróleo y gas de Irán es hacia China, del cual se ha convertido en el segundo proveedor, después de Rusia.
Es importante, ubicar este peso económico de Irán para comprender el ataque sionista y del imperialismo, en su intento de “rediseñar” el mapa de Oriente Medio, profundizando las tendencias mundiales a un escenario bélico.
La clase obrera persa/iraní y su peso histórico
La historia del movimiento obrero persa/iraní está llena de experiencias de lucha, que son importantes lecciones en los desafíos que están planteados para enfrentar al imperialismo y el sionismo.
La evolución de la lucha de clases en Rusia, siempre tuvo una influencia directa sobre las masas trabajadoras persas. Muchos de ellos trabajaban en las explotaciones petroleras de Baku, la actual capital de Azerbaiyán, parte entonces del imperio zarista, en la costa del Mar Caspio, cerca de la frontera de Persia.
En 1904 estalla aquí una poderosa huelga de los trabajadores petroleros que será un antecedente directo de la revolución rusa de 1905. Su influencia sobre la población trabajadora persa fue directa: dio inició al movimiento de lucha de la llamada “Revolución Constitucionalista” que se desarrollará desde 1906 hasta 1911 con golpes y contragolpes, que sufre las intervenciones de tropas zaristas para reprimir “disturbios” y del imperialismo británico. El resultado fue una Constitución que limitaba parcialmente los poderes absolutistas del Sha (rey) colocando en funciones un parlamento restringido.
En esa rebelión popular, tuvieron sus primeras expresiones de organización socialdemócrata en Persia, a partir de la influencia de la Socialdemocracia Rusa y del Partido Bolchevique.
Hay células socialdemócratas que jugaron un papel activo en ese proceso revolucionario, en lo que fue la resistencia del pueblo de Tabriz, que durante 11 meses fue reprimido por las fuerzas del régimen. En el transcurso de la resistencia del pueblo de Tabriz, los marineros del acorazado Potemkin, que se habían entregado al gobierno rumano, marcharon a Tabriz y ayudaron a los revolucionarios. Pero fue la traición de la burguesía persa la que desembocó en la derrota de la revolución, pactando con el poder del Sha, que en ese entonces, estaba en manos de la dinastía Qajar.
Este proceso mostraba una clase obrera que recién se formaba en el país y creaba sus primeras organizaciones de lucha. Fue en este contexto que se desarrollo un movimiento nacionalista, llamado “de la jungla” porque sus fuerzas se encontraban inicialmente en los bosques, aunque en los principales dirigentes (Mirzah), primaban las ideas religiosas, los primeros grupos socialistas colaboraron en su desarrollo e interviniendo en ese movimiento.
El estallido de la guerra mundial (1914) y el triunfo de la revolución bolchevique en Rusia (1917) aceleraron estos procesos, mientras el “Movimiento de la Jungla” seguía desarrollándose, sobre la región de Guilan en repudio de la ocupación de la Rusia zarista sobre el norte del territorio persa.
Con la revolución de febrero de 1917 en Rusia, el “Movimiento de la Jungla” aprovecha la desintegración del régimen zarista y ocupa la zona y a través de su dirigente, Mirzah, solicita el apoyo bolchevique luego de la revolución de octubre de 1917. En el medio de la guerra civil en Rusia, una flota bolchevique persiguiendo a las fuerzas blancas contrarrevolucionarias de Denikin (que transportaban un gran arsenal en acuerdo con los británicos que apoyaban a la contrarrevolución) penetró en territorio persa, y en alianzas inestables con sectores del Movimiento de la Jungla, se planteó un intento de constituir una República Soviética en 1920/1, la llamada República Socialista Soviética de Guilan, de muy corta duración que es derrotada. La alianza con los nacionalistas clericales se terminó rompiendo, los soviéticos se retiraron, muchos comunistas persas fueron asesinados y el movimiento aplastado por el poder del Sha, de la dinastía Qajar.
Fracasada esta experiencia, un golpe de estado en 1921, bajo el mando de Reza Jan Mirpany Savadkuhi, que contó con el apoyo directo británico, estableció la dinastía de los Pahlevi, restaurando la era del Sha, que manejo el poder en Persia/Irán hasta la revolución de 1979.
Encargado de investigar esa derrota, por parte del politburó del CC de la URSS, Stalin, sacó la conclusión de que en Persia solamente podría desarrollarse una revolución burguesa, volviendo atrás, a la posición levantada por la socialdemocracia rusa posterior a la revolución de febrero de 1917. Posición que Lenin redefinirá y cuestionara en las Tesis de abril de 1917, planteando que en la época del imperialismo se plantea la lucha por la “dictadura del proletariado” y el gobierno obrero y campesino, como el objetivo fundamental de los revolucionarios en los países semicoloniales y que las tareas nacionales y democráticas postergadas, solamente podrán realizarse con una revolución dirigida por la clase obrera, movilizando a los campesinos.
El peso del Partido Comunista en Persia y la huelga de 1929
El Partido Comunista de Irán se formó en junio de 1920, las diferencias políticas entre militantes seguidores a la línea bolchevique, otros a la de los “viejos bolcheviques”, es decir a las ideas anteriores de la Tesis de Abril de Lenin y otros a posiciones mencheviques (partidarios directamente del carácter burgués que debía adoptar una revolución), impiden la unificación del partido. Estas diferencias salieron a la superficie en el Congreso de los Pueblos de Oriente, celebrado en Bakú en 1920. La delegación iraní mantuvo varias reuniones para discutir los problemas de la revolución, pero no llegaron a una conclusión clara. La derrota de Guilan agudizó esas diferencias, llevando a la votación de dos comités centrales, hecho que se saldó parcialmente luego de la reunión en 1922 con el Comintern (Tercera Internacional fundada en 1919) donde se unificaron los dos comités centrales.
Las diferencias en perspectivas y métodos siguieron existiendo y lo demuestra que en esa época surgieron varios periódicos y revistas organizados por militantes comunistas.
El Partido Comunista en las décadas posteriores a su formación en junio de 1920, dará muchos giros políticos y luego estará fuertemente influenciado en el proceso de estalinización que sufre el propio Partido Comunista Ruso y la Internacional Comunista.
Esos giros igualmente están marcados por una fuerte presencia del Partido en la intervención de la lucha de clases en Persia.
Fue así que formaron varias organizaciones de lucha de las mujeres y la cultura, como la Sociedad para la evolución, El despertar de la mujer y Mujeres patrióticas. También, el partido tenía una sección cultural que jugó un papel importante en hacer llegar de forma sencilla las ideas a las masas.
Luego de la derrota de Guilan y el restablecimiento del régimen del Sha, la clase obrera persa tuvo un retroceso en el proceso de luchas, que lentamente empezará a revertirse.
En 1925 a partir de la iniciativa del Partido Comunista, se funda el Sindicato de la Industria Petrolera, que va ser un factor clave en la organización obrera contra los atropellos patronales de la patronal Anglo Persian Oil Company. Pero cómo respuesta a las huelgas y las luchas del sindicato, el gobierno del Sha, utilizando una creciente intervención policial y represiva sobre sus miembros, obligó a que el sindicato pasara a la clandestinidad.
En 1929, miles de trabajadores del petróleo salieron a la huelga en Abadan, donde se encontraba la petrolera británica, que en ese momento era la primera productora de petróleo del mundo. Esta huelga general, fue reprimida violentamente con la ayuda de los marines británicos.
Que el Partido Comunista jugará un papel importante en esas luchas obreras y democráticas, llevo que la dictadura de Reza Sha intensifique la represión sobre el Partido y su militancia. Fue así que en 1929, se ilegalizó toda actividad comunista en Persia, que luego fue conocida como la “ley negra”.
Esta represión por parte del régimen del Sha, llevó a una disolución organizativa por parte del Partido Comunista, donde su dirección fue encarcelada y en algunos casos directamente asesinada, como es el caso de Arani, su principal dirigente. La actividad principal del PC se reducía a la organización de la resistencia desde la cárcel, luchando por la libertad de sus dirigentes y militantes.
El ascenso de la lucha de la clase obrera irani
De la mano imperialista, el Sha Rezah Pahlevi, intentó desarrollar la economía persa y en 1935 cambió el nombre del país, en lugar de Persia, pasó a llamarse Irán. Realizó un cambio cosmético: La Anglo-Persian Oil Company pasó a llamarse Anglo—Iranian Oil Company. La “nacionalización” del nombre.
Durante la segunda guerra mundial, Irán fue un factor de disputa de las potencias imperialistas y de la URSS por el peso estratégico sobre el golfo Pérsico. En 1939, antes de iniciarse la segunda guerra mundial, la principal empresa petrolera del Golfo, la Anglo Persian Oil Company, permite el ingreso de capitales alemanes, lo que lleva a que Inglaterra, principal potencia imperialista con peso sobre la región pierda terreno sobre los capitales alemanes.
El control sobre el abastecimiento del petróleo iraní, era fundamental para las tropas aliadas durante la segunda guerra mundial, fue esa situación la que llevó a una intervención directa por parte del imperialismo británico, colocando un gobierno títere en Irán, hijo del antiguo Sha, Mohammed Reza Khan.
Este nuevo gobierno estableció una “monarquía parlamentaria”, legalizando partidos políticos, incluso el Partido del Pueblo Iraní (Tudeh), que se fundó en 1942. El Tudeh es la consecuencia de la orientación del estalinismo y el PC en Irán, que luego de una posición “antiimperialista anti británica” dan un giro de 180 grados para pasarse directamente al campo del antifascismo y de un frente “democrático” con los aliados, llevando a disolverse como organización, para pasar a tener este nuevo nombre impulsando esta nueva organización.
El Tudeh en su fundación estableció un programa de conciliación de clases y de frente popular, siguiendo la estrategia stalinista. Establece 8 puntos de programa donde “se propuso consignas tácticas correctas que reflejaran las demandas urgentes del momento y unir a todas las fuerzas progresistas en un frente unido, basado en el interés común de todos. En un momento en que la dictadura era la amenaza más inmediata, el partido recién formado planteó la consigna de la lucha común de todas las clases y estratos amantes de la libertad contra la dictadura reaccionaria.”4M. Omidvar, Breve historia del Partido Tudeh de Irán en https://www.tudehpartyiran.org/en/1993/03/31/brief-history-of-the-tudeh-party-of-iran/
Aunque el Tudeh tiene un peso importante entre las masas, dirigiendo sindicatos y grandes organizaciones de masas y consagrando 8 diputados en las elecciones de 1944, comienza una campaña de propaganda para que los trabajadores no hagan huelgas porque perjudicaba la causa aliada y por lo tanto fortalece a las fuerzas fascistas, durante la segunda guerra mundial. Igualmente en muchas fábricas, en la industria petrolera y ferrocarriles van a existir grandes huelgas en protesta por las condiciones laborales y de explotación que impone la guerra.
En esa época, se constituye, el 1° de mayo de 1944, el Consejo Central Unido de los Obreros y Trabajadores de Irán (CCFTU). Esta organización va a centralizar los distintos gremios que estaban fragmentados en el país y en su comienzo va a contar con la presencia de más de 50 mil miembros, logrando en pocos años incluir al 90% de la clase obrera iraní.
Irán luego de la guerra va sufrir grandes crisis económicas, lo que va llevar a que se profundicen grandes huelgas obreras en reclamo de mejores condiciones de trabajo y contra la influencia del imperialismo británico. En 1946 se dio una importante huelga general de tres días, donde 65.000 trabajadores del petróleo participaron, sumando a obreros textiles y a otros sectores, durante meses la clase obrera irani se enfrentó al poder del gobierno del Sha y de la patronal petrolera británica (AIOC).
Son meses de lucha obrera que arrancan por reclamos contra las brutales condiciones de explotación obrera, pero que van tomando reivindicaciones políticas, con el reclamo de la nacionalización de la industria petrolera. A través del CCFTU, la clase obrera iraní va a obtener triunfos en algunas provincias, como la huelga en los campos petrolíferos de Aghajari, de mayo a junio de 1946. En Julio de 1946, los trabajadores del yacimiento de Juzestán (parte meridional de Irán), el más grande del mundo hasta ese momento, organizan una huelga de miles de obreros y toman el control de Abadan (ciudad del sur de Irán), donde le reclaman la renuncia del gobernador y que se nacionalice la empresa petrolera, además de todos los reclamos económicos.
La respuesta del gobierno del Sha, con el apoyo de la patronal británica, fue una brutal represión, contratando miles de rompehuelgas, con un saldo de centenares de heridos y muertos. Aunque la huelga fue derrotada, igualmente logró reivindicaciones económicas obreras muy importantes, como también puso en la agenda política nacional, un movimiento de lucha antiimperialista contra el gobierno del Sha y el sometimiento del país al imperialismo británico.
Luego de la huelga de 1946, el gobierno del Sha ilegalizó al Tudeh y los sindicatos, además de dar mayores concesiones a los británicos para la explotación petrolera. Estas medidas antipopulares, generaron nuevamente rechazos masivos.
El frente Nacionalista y el golpe de Estado organizado por la CIA en 1953
En 1949, se funda el partido Frente Nacional, de contenido nacionalista burgués, cuyo principal dirigente es Mossadegh, un abogado iraní que estudio en Europa. El Frente Nacionalista empieza a tener cada vez mayor apoyo popular, a partir del planteo de enfrentar a los ingleses, sobre el reparto de la renta petrolera.
Estamos en el contexto pos segunda guerra mundial, con el triunfo de la revolución china en 1949, el avance de procesos revolucionarios en Europa y de luchas antiimperialistas en Asia, América Latina y África. También con el retroceso de los imperialismos “clásicos” de Gran Bretaña y Francia y su creciente reemplazo por el auge del imperialismo yanqui.
En ese cuadro internacional de lucha obrera y popular, dentro del pueblo iraní crecía el apoyo a la nacionalización de la industria petrolera con protestas y huelgas cada vez más generalizadas. La principal fuerza política que dirigía esta lucha era el Frente Nacional (FN) y en marzo de 1951, el Majlis (parlamento iraní) votó en favor de nacionalizar la Compañía Petrolera Anglo-Iraní (AIOC). Eso se debe a que el Frente Nacionalista obtiene la mayoría de las bancas en el parlamento.
Mientras crece el apoyo popular sobre el FN, el Tudeh llama a sellar una alianza política con esta fuerza, siguiendo la línea del stalinismo de acuerdos con sectores nacionalistas y clericales, enajenando la independencia política de la clase obrera.
El Partido del Pueblo Iraní (Tudeh), levantara consignas de apoyo a Mossadegh, llamando a que el Sha lo nombre como primer ministro. Luego de aprobado el proyecto del FN, Irán pasó a dominar el 100% de la industria petrolera. Un mes más tarde, Mossadegh fue nombrado Primer Ministro, cargo que obtuvo con los votos de casi el 90% de los diputados presentes.
Esa medida fue un choque directo contra los intereses del imperialismo británico, que rápidamente organizó una respuesta militar con buques de guerra para impedir que se lleve a cabo dicha nacionalización.
Durante los años 1951-53 se dieron grandes procesos de movilización de masas por la defensa de la votación en el congreso Iraní, a pesar del papel de la dirección nacionalista de Mossadegh y el Tudeh para bloquear dicho ascenso en la lucha popular.
Mientras Mossadegh buscaba vías institucionales, viajando a La Haya (Países Bajos) para presentar en la Corte Internacional un reclamo sobre el carácter explotador de la AIOC, en Irán se profundiza la represión del gobierno del Sha, con el apoyo del imperialismo británico, de las masas populares.
En una reunión en julio de 1952 con el joven monarca Mohammad Reza Shah, que dirigía el ejército, Mossadegh le pidió el control de las Fuerzas Armadas, pero le fue rechazado. En respuesta, Mossadegh presentó inmediatamente su renuncia como primer ministro y rápidamente los gobiernos británico y estadounidense y el Sha, nombraron como Primer Ministro a Ghavam Saltaneh, quién adoptó una línea dura contra el pueblo. Eso llevó a una nueva respuesta popular en apoyo de Mossadegh y la votación en el parlamento en relación a la nacionalización del petróleo.
El 20 de julio de 1952, las fuerzas de seguridad reprimieron violentamente, matando a cientos de personas. Pero la movilización popular no cesaba, lo que llevó a que el Sha asustado por la magnitud de la movilización nombrara a Mossadegh para el doble cargo de Primer Ministro y Ministro de Defensa, como permitía la Constitución de Irán.
Un pretendido temor de que Irán cayera sobre manos “soviéticas”, era en realidad la preocupación de las clases dominantes al desarrollo de una revolución obrera y popular, de características socialistas/soviéticas. Fue creciendo la presión imperialista sobre el gobierno de Mossadegh del FN.
En un artículo de opinión de Infobae, un ex embajador de Israel y Costa Rica lo expresa nítidamente: “Se asistía entonces a uno de los momentos más álgidos de la Guerra Fría. En el lustro anterior, una serie de eventos habían alarmado al mundo libre. La rápida expansión de la influencia soviética a lo largo de Europa del Este ya se había desplegado. En China, el triunfo de Mao sobre los nacionalistas liderados por el mariscal Chiang Kai Shek había determinado que el país más poblado del mundo cayera en manos del comunismo (1949). Ese mismo año, los soviéticos habían completado su programa nuclear, privando a los EEUU del monopolio en la materia. Y en 1950 el mundo pareció asistir al inicio de una tercera guerra mundial cuando las tropas de Kim Il Sung cruzaron el paralelo 38 dando inicio a la Guerra de Corea.”5Artículo de opinión de Mariano A. Caucino en Infobae (19/08/2023). Ex embajador en Israel y Costa Rica. Ver: https://www.infobae.com/america/opinion/2023/08/19/a-setenta-anos-del-golpe-contra-mohammed-mossadegh
Fue así que EEUU, pasó de una posición “neutral” que tuvo en un principio, consecuencia de los choques interimperialistas entre EEUU y Gran Bretaña, a una posición cada vez más hostil sobre el gobierno del Frente Nacionalista iraní. Bajo el argumento de que con las medidas de nacionalización petrolera se instalaría el socialismo en Irán, interviene directamente con un operativo llamado Ajax.
Es así que el reciente presidente norteamericano electo en 1953, Dwight Eisenhower, se jugó a fondo en la intervención militar para desalojar del poder a Mossadegh. En el operativo se demostró, a partir de los archivos publicados a principios del siglo XXI, la participación directa del imperialismo norteamericano, con la presencia de los hermanos Dulles, John Foster como Secretario de Estado y Allen como director de la CIA. “Los oficiales estadounidenses replantearon un claro conflicto por la soberanía como una “amenaza comunista” y pusieron los planes de cambio de régimen en marcha.”6Ricardo Vaz, Kael Abello, América Rodríguez. Irán, 1953: el golpe imperialista contra la dignidad. Texto completo en: https://www.lahaine.org/mundo.php/iran-1953-el-golpe-imperialista
El operativo dirigido por Kermit Roosevelt, fracasó en un primer intento en julio de 1953, el 19 de agosto de ese año, el gobierno Mossadegh fue derrocado violentamente y puesto en arresto. En el mismo momento, cientos de personas resultaron muertas o heridas, además de masivas detenciones y torturas.
Frente a esta operación Ajax y el golpe de estado de 1953, organizado por el imperialismo, la actitud de Mossadegh, como del Tudeh, fue de no enfrentarlo con la movilización popular, que era creciente y más profunda.
En el Frente Nacionalista dominó la posición de conciliación con el gobierno del Sha y el imperialismo. Mossadegh en vez de profundizar las movilizaciones de apoyo, se dedicó a una campaña sobre la Corte Internacional, donde las fuerzas imperialistas tienen su control. Lo mismo hará el Tudeh que no llama a su militancia a intervenir en el proceso de lucha contra el golpe en Agosto. La dirección del Tudeh, llama a que los trabajadores vuelvan a sus casas. El Sha que había huido a Roma, por el temor de las masivas movilizaciones, vuelve a Irán para terminar con el proceso de huelgas y luchas abierto desde 1951.
Con el triunfo del golpe de Estado que organizó la CIA, se restauró el poder de los Sha sobre Irán. Quien era el embajador argentino, Benito Llambí lo relató de la siguiente manera: “El Sha regresó fortalecido. Como su amigo personal, concurrí al aeropuerto para recibirlo a su regreso. El Sha, a pesar del cansancio de las jornadas vividas, se encontraba exultante. Tras los saludos y felicitaciones de rigor, participé de una comida de bienvenida que esa misma noche se sirvió en palacio. A la mesa estuvimos sentados sólo catorce personas, lo cual da una idea de la intimidad que había adquirido mi vínculo con el Sha”.7Artículo Infobae, Ídem anterior
Con el golpe del 1953 sobre el gobierno nacionalista y su incapacidad de enfrentarlo llamando a una movilización de la clase obrera y los sectores populares, se volvió a poner de manifiesto el carácter limitado de los movimientos nacionalistas de contenido burgués para ir un choque a fondo con el imperialismo.
Esta experiencia iraní, se asemeja a lo sucedido con los procesos nacionalistas burgueses en América Latina, como Perón en Argentina, Vargas en Brasil, Paz Estenssoro en Bolivia, Arbenz en Guatemala, como también en el Egipto de Nasser, donde experiencias de gobiernos nacionalistas que habían protagonizado importantes choques con los imperialismos y las oligarquías, caían ante golpes militares sin organizar resistencia popular alguna.
El sionismo con el golpe
Bajo la dinastía Pahlevi, Irán fue el segundo país musulmán (después de Turquía) que reconoció en 1948 la formación del Estado sionista de Israel. El gobierno de Mossadegh que nacionalizo el petróleo, rompió relaciones diplomáticas con el Estado sionista que venía de ejecutar la Nakba contra los palestinos. Israel apoyó el golpe de la CIA yanqui y del imperialismo británico que volteo a Mossadegh y reconoció de inmediato -instalando una sede “diplomática” en Teherán, antes de que se retomaran las relaciones entre estados- al nuevo gobierno golpista.
Conclusiones
Estas experiencias de lucha de la clase obrera iraní, son fundamentales para sacar conclusiones sobre los desafíos para enfrentar el sometimiento del imperialismo sobre el país y el papel reaccionario jugado por los gobiernos del Sha y sus distintas dinastías.
También como lección para la elaboración de una estrategia revolucionaria que parta de la teoría de la revolución permanente, donde las tareas nacionales y democráticas postergadas en Irán como parte de Medio Oriente, sólo podrá realizarlos una revolución obrera, movilizando al campesinado pobre y los sectores oprimidos iraníes.
Como bien lo señaló la resolución de la Conferencia Internacional Contra la Guerra Imperialista realizada recientemente en Nápoles, la liberación del pueblo iraní, como la de los pueblos de Oriente Medio y de todo el mundo, no vendrá de la mano de Israel ni de las potencias imperialistas. Para ello es necesario el desarrollo de una fuerza revolucionaria que supere el régimen actual, abriendo paso a un gobierno de los trabajadores.
En el próximo número nos detendremos en la revolución iraní y las luchas obreras de las últimas décadas.