El número anterior de la revista En Defensa del Marxismo (N° 61) fue impreso en marzo del 2024. Un año y medio después sacamos, ahora, la N° 62. Sin embargo, no hubo discontinuidad. En todo este período estuvo apareciendo cada quince días (a veces semanalmente) una edición de En Defensa del Marxismo online. Son decenas de notas las publicadas.
Lo que ha estimulado la salida de este N° 62 impreso es la necesidad de colectivizar un debate acerca de la caracterización de qué es el Estado chino. Este tema se ha convertido en el centro de una polémica en el seno de la izquierda internacional. “El enigma de China”; “¿Qué tipo de formación social encarna hoy el Estado chino?”; “¿Se ha restaurado el capitalismo en China?”; “¿Es China un país imperialista?”; “¿Es China un socialismo de Estado?”; “China sigue un camino específico de desarrollo socialista”; “¿La burguesía china dirige su Estado?” y podríamos seguir mencionando decenas y decenas de títulos de artículos y posiciones al respecto.
No cabe duda de que el fuerte desarrollo económico de China es un fenómeno inédito. Pasó de ser un país atrasado que hizo una revolución social, a “evolucionar” hacia una restauración capitalista, y está colocándose como una potencia mundial en la época de crisis del imperialismo.
La cuestión del carácter de clase del Estado chino es compleja. Se trata de una transición que hay que analizar seriamente. Es de gran importancia llegar a conclusiones estudiadas y comprobadas. Algunos desprecian los debates en curso en torno “a lo de China”: piensan que son problemas teóricos abstractos. Pero, ya planteó Lenin a principios del siglo XX que es esencial tener la apreciación correcta, desde el punto de vista de los intereses de la clase obrera, sobre los problemas teóricos. “Sin teoría revolucionaria, no hay movimiento revolucionario”.
En este número de En Defensa del Marxismo publicamos un conjunto de trabajos realizados por militantes del Partido Obrero (PO) sobre la “cuestión China”, especialmente para el debate en curso en la organización. Tenemos tres notas realizadas por Pablo Heller, Pablo Giachello y Luis Brunetto. También publicamos el punto correspondiente de la Resolución Internacional votada por el 29° Congreso Nacional del PO (julio 2024).
Asimismo publicamos artículos sobre el tema elaborados por otras organizaciones: el SEP (Partido Socialista de los Trabajadores) de Turquía y la TIR (Tendencia Internacionalista Revolucionaria) de Italia, que aportan importantes ángulos que enriquecen el debate.
A esto le hemos sumado dos notas del economista marxista británico Michael Roberts y una entrevista al chino Au Loong-Yu extraída de la revista Jacobin.
Este material servirá para alimentar la discusión en la militancia del Partido Obrero y en la vanguardia de los trabajadores y la juventud. A fines de noviembre realizaremos un seminario para discutir este tema. El próximo 30° Congreso Nacional del PO, que se realizará a mitad del 2026, fijará una posición del Partido.
Invitamos a involucrarse en esta discusión.
Publicamos, además, una nota escrita por la compañera María Chuli sobre la crisis del gobierno del Partido Laborista y las tendencias a la construcción de un nuevo partido de izquierda en el Reino Unido. Esta nota interviene en la polémica que se está desarrollando sobre la constitución de nuevas alternativas políticas provenientes de la crisis y descomposición de los partidos burgueses, que se sitúan a la izquierda en el plano político.
También encontrará el lector dos notas sobre la guerra en Palestina. Una, escrita por Rafael Santos sobre “la cuestión palestina”, analiza cómo el sionismo fue acelerando su evolución hasta transformarse en un movimiento colonialista fascistoide, sostenido por el imperialismo mundial.
Estamos frente a un genocidio del pueblo palestino que no es una circunstancia de la guerra, sino que la guerra ha sido planificada para ejecutarlo.
De manera similar a la que Hitler planificó la Shoa contra los judíos, Netanyahu preparó la nueva Nakba genocida contra los palestinos de Gaza, Cisjordania y Jerusalén. La “cuestión judía” del siglo XX ha sido reemplazada por la “cuestión palestina” actual.
Una segunda nota es el excelente trabajo de Iván Zeta, un dirigente de la agrupación Judies por Palestina, desmontando la maniobra sionista/imperialista de considerar que antisionismo es antisemitismo.
Por último, cerramos con una sección dedicada a la situación política en la Argentina. Publicamos tres notas que hacen una reseña del importante Plenario Nacional del sindicalismo combativo, organizaciones piqueteras y de jubilados realizado el 16 de agosto último. Se publicita el documento político y el plan de acción votados. Son documentos que marcan una evolución en la vanguardia obrera.
La sección está completada con una nota de Néstor Pitrola sobre los programas aprobados en diversos congresos obreros en las últimas décadas.
Esta nota fue escrita (y publicada en En Defensa del Marxismo online) quince días antes del Plenario Nacional del 16 de agosto.