Buscar
Close this search box.

La política para desarrollar al Partido Obrero

Intervención sobre el Informe de Actividades en el IXo del Partido Obrero, que sesionó entre el 22 y 25 de mayo de 1988


Compañeros. Hemos escuchados distintos informes. Algunos con observaciones críticas respecto del informe de actividades, o del informe oral del día de ayer, y también de las orientaciones que siguen los distintos comités. Hubo igualmente una serie de aportes al desarrollo de los frentes y a las luchas, que en cierto modo complementan un informe de actividades y permiten establecer un concepto más general.


 


Pretendo tomar lo que se ha dicho hasta aquí como elementos de elaboración política para esta parte del informe de actividades.


 


Método


 


De cualquier manera, el núcleo del informe de actividades no ha sido debidamente debatido. Y no lo ha sido, creo, porque ha pretendido formular una idea compleja, que en el fondo, es simple. Una idea simple que ha sido recibida muy complicadamente. Quizás el compañero informante no se expresó bien, quizás algunos no lo entendieron, en resumen, si repartimos el problema 50 y 50, se ha complicado esta idea. Lo que pretendo es colocar todos los problemas desde un punto de vista básico, desenvolverlo hasta sus últimas consecuencias. Porque, en realidad, la idea central del Informe de Actividades parte de la caracterización de que el PO se encuentra en un momento crucial y en ese momento crucial, nosotros nos sentimos mejor preparados que en cualquier etapa anterior. Hemos elaborado una experiencia. Al hacer explícitas las conclusiones de esta elaboración, podremos corregir, en la lucha, sus defectos.


 


Es difícil encontrar un organización que diga, con toda claridad, cómo piensa abordar la etapa. Es este escamoteo, y no los errores estrictos de posición política concreta, lo que explica que cuando afrontan una oportunidad muy grande, y, consecuentemeete, no la aprovechan, se precipiten luego en una crisis insoldable. Como no clarificaron primero su política para después verificarla en los hechos, cuando los hechos empiezan a no salir como esperaban, entran enuna crisis ciega. Nosotros también podemos entrar, eventualmente, en una crissi, pero no va a ser ciega. Primero vamos a decir cuáles son las premisas  de nuestra actividad, luego las vamos  poder cotejar en el desarrollo de la lucha.


 


Quiero empezar conuna anécdota para clarificar esto mejor. Es un periódico de izquierda, se escribe una carta dirigida al Congreso del PO y al PO que suena como una cargada. Pero, aunque suene así, es indiscutible que el que la escribió está pensando en serio, aunque no sepamos si él se va a tomar en serio lo que nos escribió o a tomarlo como una cargada. Pero eso es un problema de él. La carta nos planteaba una reunión, para que expliquemos por qué está vigente ahora la consigna de construir un partido obrero. Porque ellos no ven ningún síntoma de vigencia de esta consigna.


 


Ellos, dice, no ven ninguna tendencia a construir un PO, por  lo cual esta consigna esta fuera de lugar. Pero agregan: nosotros somos un pequeño grupo, en cambio ustedes son una organización grande. Ustedes quizás sepan algo que nosotros no sabemos. Hagamos una reunión y devélennos el misterio. Esto último es lo que suena como cargada.


 


¿Cuál es el misterio que no conocemos y que ustedes seguramente deben conocer, de lo contrario no harían este planteo?


 


Naturalmente, ellos deben pensar que acá no hay ningún tipo de misterio y que, a a hora de que hagamos una reunión y nos expliquemos, terminaríamos diciendo un par de tonterías.


 


Una vez conocí a un tipo que me dijo —y después lo pude comprobar— que ser un buen espía había que saber leer el diario. Con esto quiero decir, o viendo al tema anterior, que generalmente el misterio está a la luz del día. El problema es que no se lo quiera ver.


 


El concepto político central que hay acá no es misterioso. Pero además de no ser misterioso, disculpen que me detenga en este aspecto del problema, no solo está a la luz del día para cualquiera, sino que el PO lo viene poniendo a la luz del día hace varios meses. Estamos en mayo, bueno, desde aproximadamente 9 meses.


 


i Y por más que lo repetimos no les entra en la cabeza a nuestros adversarios!


 


Peronismo


 


Nuestra caracterización —que este grupo no ve y que es la clave de toda nuestra orientación actual— es que se hundió el peronismo.


 


Sobre esto hemos elaborado bastante: hemos escrito que es un cadáver insepulto, etc. Y hemos elaborado bastante porque ya sabíamos por anticipado qué se nos iba a decir: ¿sabés cuántos antes que vos ya dieron por muerto al peronismo?


 


¡No somos tan ingenuos como para que, de golpe, descubramos que el peronismo se murió! Pero aquí tenemos dos opciones. Una, decir que antes no estaba muerto, que ahora realmente está muerto. Por lo tanto, que el padre de la idea seríamos nosotros. Pero no hemos tomado esta opción; no hemos elegido declararnos el padre de la idea. No. Reconocemos que, todas las veces que se lo declaró muerto, los que lo declararon muerto tenían razón: había muerto.


 


El peronismo, en efecto, está muerto hace muchísimo tiempo. Y la prueba de que está muerto hace muchísimo tiempo es que no puede gobernar. Por ejemplo, si la gente se pregunta ¿por qué hubo una dictadura militar y 30 mil desaparecidos? Por la incapacidad del peronismo. El pueblo pagó con 30 mil desaparecidos el seguidismo al peronismo, no el ascenso de los militares. Como el peronismo no podía gobernar, vinieron los militares. Y como el pueblo no pudo superar al peronismo, tuvo que pagar con 30 mil desaparecidos el error de ir detrás del peronismo. Esto es lo que caracteriza a un cadáver (insepulto).


 


La vanguardia política de aquella época no lo entendió. No entendió cómo superar al peronismo. Es más, ella misma hacía seguidismo al peronismo.


 


Por ejemplo, llegaban a decir el peronismo está muerto, pero sigue en pie la identidad peronista. El peronismo como organización, como elemento de movilización, Perón mismo, está muerto, porque además se murió y todo el mundo vio que lo enterraron y nadie dudó, como ocurrió con el suicidio de Yabrán, si realmente era Perón o no el que se había muerto.


 


Pero decían que el pueblo tenía una identidad peronista. Entonces seguían actuando como peronistas y llamaban al pueblo a seguir actuando como peronista y hasta cuando Menem fue candidato, el Ptp integró el frente para que Menem fuera candidato y la IU no pudo adoptar una posición sobre cómo iba a votar en el caso de que hubiera segunda vuelta en el colegio electoral porque querían guardarse en la manga la posibilidad de votar por Menem.


 


Y cuando tuvieron que explicar por qué votarían por Menem, dijeron: por la identidad peronista del pueblo.


 


El carácter contrarrevolucionario del peronismo


 


Entonces, el peronismo es un cadáver. Un cadáver insepulto hace mucho tiempo. El peronismo, se agotó en 1955, pero como fuerza relativamente movilizadora contra los gobiernos que sucedieron al peronismo, murió definiti¬vamente en noviembre de 1972, y más definitivamente en junio de 1973, cuando Perón regresa a la Argentina. Y confirmó la tesis que nos separó durante dos décadas del morenismo, de que Perón volvería al país solamente para es- tran-gu-lar un ascenso de la clase obrera argentina.


 


Un folleto que sacamos apenas nació el PO se llamaba ‘Perón no vuelve’.


 


En 1965, cuando se anuncia que Perón sale de Madrid para venir a la Argentina, nosotros planteamos ‘Perón no vuelve’. Y un sector de compañeros se oponía a sacar una cosa así. Tuvimos una crisis, nos dimos cuenta de que jugábamos el destino de la nueva organización. Pero sacamos el folleto donde decíamos que: Perón no vuelve porque no hay ninguna revolución obrera para estrangular. Dijimos: acá no pasa nada, las aguas están calmas: así que si Perón viniera solamente sería para joder a la burguesía. Y para joder a la burguesía no va a volver, ni lo van a dejar volver. ¡No vuelve!


 


Pero, cuando en 1972 dijeron que volvía, no sacamos un folleto diciendo: No vuelve. ¡Sacamos un folleto para decir que Perón vuelve para estrangular!


 


Desde entonces, el peronismo es un cadáver. Y todo lo que ocurrió después: la triple A, Isabelita, etc., lo confirma.


 


Naturalmente que el golpe militar ‘rebobina’ la historia argentina. Produce un gran salto hacia atrás, aunque no anula la experiencia vivida. En 1983 tenemos que volver a reconstruir un proceso político. Y se vuelve a plantear en condiciones extremadamente más agravadas el problema anterior: ¡está muerto!


 


Por eso, nosotros pudimos sacar aquel afiche que cito tanto, que decía: "La Casa Rosada no cambia de dueño”, donde señalábamos que el movimiento obrero iba a tener que pagar con dolor y sufrimiento el haber votado por Menem y que solamente agotada esta experiencia lo iba a superar. Es decir que nosotros caracterizábamos que subjetivamente, en 1989, el movimiento obrero estaba en la etapa más baja de su conciencia; que es cuando el Mas dice que hay una situación completamente revolucionaria. ¡Miren qué absurdo, no!


 


Ahí se pusieron a prueba dos tesis que le costaron la vida a un partido (el Mas) y le abrieron el futuro al otro (el PO). Ahora, el peronismo está muerto en el medio de una gran crisis social.


 


Cuando las masas tienen que actuar, actúan.


 


Ha habido este paro activo en Córdoba; el 29 hay otro paro activo en Córdoba. Ha habido esta huelga de la construcción sobre la cual después vamos a hablar. Porque la burocracia, con su ley de accidentes de trabajo, su privatización de los accidentes, con este paro se ha transformado en agente involuntaria de la recuperación del sindicato de la Construcción, porque esto no vuelve más para atrás. Es el sindicato más aplastado, aunque sabemos lo sabíamos de antes— que es el sindicato más importante, porque ahí han ido a parar todos los compañeros nuestros despedidos. El único con una cierta reactivación, que ahora se encuentra con esta nueva situación.


 


En medio de una situación de crisis social inmensa, el peronismo está muerto. Pero no sólo está muerto, sino que se divide, y se divide en el poder. Los diarios de hoy hablan del temor al resurgimiento de las Tres A, en alusión a los misteriosos atentados cerca de la seguridad de Duhalde.


 


Si el proceso sigue así, en las elecciones del ‘99, el partido justicialista sale quinto. ¡Es un derrumbe político completo del partido que se adjudica las mayores conquistas y es el responsable de las mayores derrotas, masacres y tragedias de la clase obrera argentina!


 


Y el grupo político del que hablábamos al principio nos pregunta qué sabe el PO que ellos no sepan para tener esta consigna de formar un partido independiente de la clase obrera.


 


No ve los misterios que están a la luz del día.


 


Cuando tuvimos la primera discusión sobre el informe político en el Comité Nacional, tocamos este problema. Planteamos que el derrumbe del Plan Cavallo, la crisis del gobierno, la crisis del peronismo y las luchas populares, que asumen por momentos, características revolucionarias, im-pulsan una dinámica. Un fenómeno interesante de esta dinámica y de esta consigna que busca desarrollarla en forma consecuente, es que el partido está encontrando un terreno de intervención absolutamente colosal que no se explica por la fuerza del partido. Se explica por el lugar que el partido ha conquistado y por la orientación.


 


Una tendencia de las masas


 


Una expresión de esto es el resultado electoral. Recuerdo un compañero de la construcción que no fue a votar porque ese mismo día su mujer tuvo un hijo, contó que sus compañeros eran todos peronistas y votaban al peronismo y que además le decían “el peronismo es un sentimiento” que estaba por encima de cualquier dirección, y por lo que volverían a votar al peronismo.


 


Sólo que el lunes, cuando este compañero nuestro fue a laburar, le dijeron que no, que cuando llegó el momento de votar, dijeron: vamos a votar al PO. Y se lo decían a él porque sabían que él era del PO. 


 


Existe una tendencia profunda en una parte de la clase obrera, porque no podríamos tener 32 mil votos en Córdoba, comparados con los 2 mil votos previos o con los casi 9 mil de la elección constituyente es un salto descomunal si no es como consecuencia de una maduración que comienza a ocurrir en el proletariado. Tampoco es un resultado que nos cayó gratis: fuimos a buscarlo con una caracterización muy precisa y con consignas igualmente precisas.


 


Esta tendencia se manifiesta en todos los terrenos. Porque allí donde hay un conflicto, el PO aparece y rápidamente polariza, no porque el peronismo no esté sino porque pesa como un cadáver.


 


Entonces, los peronistas en Río Turbio, ¿qué hacen? Kirchner es peronista: va y dice que hay que levantar la huelga, que hay que aceptar las condiciones de la patronal, de una patronal trucha, que no tiene capital y tiene cagando a todo el mundo —en la mina ha muerto gente— y todo lo demás…


 


El peronista de la CTA hace causa común con Kirchner. Los obreros de Río Turbio eran todos peronistas, o lo fueron. Y cuando se produce el conflicto, vamos con el planteamiento de mantener la huelga y el sindicato docente, que lleva adelante este planteamiento bajo la influencia de nuestros compañeros, se transforma en su eje.


 


Quiero señalarles, y de paso pedirles que lean mejor el periódico porque es una muy buena fuente de información, que vean en el periódico una nota donde el compañero Ornar —que bajó a la mina a hacer entrevistas—, cuenta las dificultades que tenían para relacionarse con los compañeros. Este hecho de entrar a la mina a hablar con ellos era la primera vez que ocurría. Pero alcanzó esta primera vez para que los compañeros se transformaran en el apoyo fundamental a la huelga minera, tal como lo señaló ei compañero del Río Turbio en el acto del 1° de Mayo.


 


Pero una semana después. Kirchner viaja a Río Turbio con la finalidad de en una serie de inauguraciones para la campaña por el plebiscito. Entonces, un conjunto de compañeras organizadas en Mujeres en Lucha, lanza una idea puede haber partido espontáneamente o por iniciativa de las compañeras de Río Turbio, pero ¡qué casualidad!, que coincide con el lanzamiento de nuestra campaña a nivel nacional por la organización de la mujer trabajadora.


 


Y entre ellas, nuestras compañeras del FUT arman una impecable movilización que después va a ser registrada por la TV ¡y le arruinan ei acto a Kirchner! q Con esto empezaron a transformarse en un polo político.


¿A qué se debe? A que se derrumbó el peronismo; a que se está asimilando dolorosa experiencia aunque se le busque la vuelta es siempre por lo  mismo.


 


Sapag es, en Neuquén, más importante que el peronismo. Sin embargo, miren qué situación. Como habrán visto hoy en Clarín, la universidad, por iniciativa nuestra, los secundarios, por iniciativa nuestra, los docentes, por iniciativa nuestra, y los terciarios por iniciativa nuestra, están llevando adelante una huelga general contra la reforma educativa. Clarín, dice con mala leche, que es contra la aplicación de ia reforma educativa y pone en negritas la palabra aplicación. Falso. La gran prensa trata de intervenir en este conflicto porque Sapag está en ruinas. El otro día propuso suspender la reforma.


 


Independencia obrera


 


Entiéndase que cuando hablo de derrumbe del peronismo, me refiero a la dinámica política que lo confronta a cuatro millones de desocupados, a los trabajadores de 600 pesos, a trabajadores flexibilizados, a trabajadores con accidentes de trabajo, etcétera.


 


¿Qué significa esto históricamente? Que no existe otra respuesta al derrumbe del nacionalismo burgués que la formación del partido de los obreros que seguían al nacionalismo burgués. No hay otra respuesta histórica, no estamos inventando la pólvora.


 


Pero tampoco hay que olvidar que desde que se inventó la pólvora, no todo el mundo supo usarla. Insistimos en este análisis, para que se entienda sobre qué base estamos actuando. Todo esto está dicho el 23 de octubre en un artículo de Prensa Obrera, de balance de las elecciones, y repetido permanentemente en todos los periódicos.


 


Cotejemos nuestra caracterización y nuestra política con la de Izquierda Unida y de toda la izquierda.


 


IU —que dijo que el peronismo estallaba en el ‘89 y en lugar de esto estalló IU-, caracteriza ahora que la derechización de la Alianza va a provocar una escisión de la izquierda del Frepaso. Entonces tiene enderezada su política a capturar a la izquierda del Frepaso. ¿Y los obreros peronistas?


 


No entienden nuestra caracterización ni pueden sacar las conclusiones que se derivan de nuestro análisis.


 


Conclusiones que son de gran alcance revolucionario, porque crearían una situación revolucionaria.


 


Hay compañeros que dicen que ésta es una consigna absurda porque uno no puede tener como consigna construir el propio partido de uno. Cuando uno quiere construir su propio partido, (en esto los compañeros tenían razón), tiene que decir qué tareas propone para que su partido se pueda desenvolver. Pero no puede proponer como tarea que se desenvuelva su partido. ¿Se entiende?


 


Naturalmente, estos compañeros no consiguen entender de qué estamos hablando, son esquemáticos, por lo menos. Nuestra consigna es un señalamiento a la clase obrera para que saque todas las conclusiones de la dirección del proceso político, social, cultural y económico que esa clase obrera vive. Concretamente, significa que la clase debe plantear en sus organizaciones y a sus organizaciones, uno, que rompa con la burguesía, dos, que luchen para formar un partido obrero, tres, que es necesario un programa para acabar con Menem y su política. En este terreno se pone al desnudo el carácter contrarrevolucionario de toda la burocracia sindical. En este terre¬no también queremos desarrollar nuestro partido revolucionario.


 


Los compañeros en cuestión no se dan cuenta de que hay que construir un partido obrero. Ellos no siguen el proceso de maduración de la clase obrera. Creían que la consigna nuestra era: hagamos grande al PO. Nuestra consigna no es esa. Nuestra consigna es esa: hay que romper con el peronismo, hay que romper con la burguesía y construir un partido obrero.


 


No tiene nada que ver una cosa con la otra.


 


La Alianza


 


¿Desde qué punto de vista nos interesa la Alianza en todo esto? Nos interesa en el sentido de ver si la Alianza está produciendo el sustituto del peronismo, es decir, muere el nacionalismo burgués, nace un nacionalismo burgués.


 


Por ejemplo, en Perú, durante muchísimos años, el nacionalismo burgués era el APRA de Haya de la Torre. En un momento clave de la historia, los militares dan un golpe e inauguran un gobierno nacionalista y el APRA queda como oposición proimperialista a un gobierno nacionalista. Y el que queda dominando el movimiento nacionalista y el APRA queda como oposición proimperialista a un gobierno nacionalista. Y el que queda dominado el movimiento nacionalista es el gobierno militar.


 


Entonces la pregunta es: ¿La Alianza hace esta sustitución? Pretende generar o ha generado un movimiento de contenido nacionalista burgués, de movilización de masas, por una autonomía burguesa del país, por unaindependencia nacional? No. Está 'menemizada'.


 


En este punto, se impone una observación concreta que debería servir para terminar con una forma abstracta de actuar, que traduce toda la desilusión de una parte de la pequeña burguesía. Acá se dijo—pero también es muy frecuente escucharlo fuera de aquí—, que cuando al estado burgués le falta una mediación (con las masas), siempre le aparece otra.


 


Puede ser, pero cuál es. La teoría de que siempre aparece otra es históricamente inexacta. No se trata de esto, se nos retruca. De lo que se trataría es de aue siempre aparece otra si no hay un partido revolucionario


 


No es así, respondemos. Hay una relación dialéctica; el partido se desarrolla cuando esas mediaciones entran en crisis y las mediaciones van a desaparecer cuando esté el partido revolucionario .


 


¿Lenin tomó el poder porque no había mediaciones? No. Estaba Kerensky, era una mediación, pero fracasó. Y fracasó, entre otras poderosas razones' porque estaba Lenin. Pero en otro lugar, en España, estaba el gobierno de frente popular, en Inglaterra estaba el gobierno laborista, en la Argentina estaba Perón. No había partido, pero el surgimiento de este partido, lo bloquearon estas mediaciones ‘kerenskianas’. Hay un artículo de Trotsky que explica que el ‘kerenskianismo’ no significa necesariamente un gobierno débil. Hay gobiernos centroizquierdistas fuertes y gobiernos centroizquierdistas débiles. El de Kerensky era débil porque había una guerra, y una crisis económica y porque estaba el Partido Bolchevique. .


 


La relación es dialéctica. El partido contribuye a que se quiebre una mediación, pero si sostenemos que sólo el partido es ¡a razón por la que se quiebra esa mediación nos pasamos al campo del idealismo y abandonamos el materialismo, que tiene que explicar por que razones concretas no hay una mediación.


 


Por ejemplo, en Indonesia hoy, después se ampliará en el informe internacional, no hay mediación, ya que el centroizquierda no ha levantado cabeza todavía. Pero tampoco hay partido. Y como no hay un partido, una mediación que no existe funciona como mediación.


 


Ustedes leen los diarios y dicen: acá todavía no pasa nada porque no hay un liderazgo revolucionario. Entonces ¿qué es lo que está funcionando como mediación? La falta de mediación.


 


Es decir que, cuando no hay partido, ¡hasta la falta de mediación funciona como mediación! Y acá se dice que la burguesía siempre tiene mediación. ¡No, a veces no tiene mediación!


 


Pero incluso cuando no tiene mediación, subsiste si no hay partido. Y otras veces no subsiste, aunque tenga mediación, porque hay un partido, y otras veces esto depende de la combinación entre el hundimiento de la mediación y el desarrollo de! partido. Es una combinación. Hay una tesis de Lora, que hasta que otro investigador no demuestre su error, yo sigo pensando que es correcta.


 


Lora dice lo siguiente: ¿cómo es posible que un partido que no tenía casi miembros hubiera conseguido la aprobación de las Tesis de Pulacayo de 1946? (Las tesis del sindicato minero en las que se fija como orientación la revolución obrera).


 


El lo explica por una combinación de circunstancias especiales. El nacionalismo que tendría que estar dirigiendo al movimiento obrero acababa de gobernar en forma desastrosa y había caído como consecuencia en un gran desprestigio. Lo derriba una coalición de la oligarquía y el PC. Cuando, en medio de esta gran crisis, el POR va a los mineros, a su congreso, el nacionalismo y el stalinismo son repudiados por los obreros porque se dio una combinación especial que los juntó en el desastre. Y ahí logran meter las Tesis de Pulacayo.


 


El POR como partido, va a crecer a partir de aquí, hasta 1949-50. Le doy importancia a esto porque es un ejemplo de análisis concreto de una situación concreta.


 


La Alianza refleja el fenómeno de la fondomonetarización y neo-iiberaliza-ción de una fracción reducida de ia pequeña burguesía acomodada y es por eso que podría provocar desgajamientos hacia la izquierda. Pero todavía no.


 


Por eso, ahora es nuestro momento, cuando el centroizquierdismo actúa totalmente entregado y cuando la izquierda está girando alrededor de ese centroizquierdismo entreguista.


 


Hay un tema que no se ha seguido, pero que importa apuntarlo. Hay una lucha de Verbitsky en Página/12, desde hace varios meses, para que el asesor N° 1 de De Gennaro, Claudio Lozano, sea el ombudsman de la Capital Federal. Es decir, que la CTA se propone cogobernar con ia Alianza mucho antes de las elecciones del '99. Es un dato político importante.


 


Eí desarrollo del PC


 


A la luz de ésto, si el partido va a crecer o no es un tema mal planteado. De aquí a un cierto tiempo no sólo nosotros vamos a crecer, aunque nosotros más que todo el mundo. Crecer va a ser más o menos inevitable. Este no es entonces, el problema.


 


La receptividad, la tendencia a organizarse, ya está en desarrollo.


 


La primera impresión que tuve de que íbamos a tener una buena elección fue cuando el Largo, en Córdoba, al comienzo de la campaña, me mostró una encuesta referida al grado de conocimiento que la ciudadanía tenía de los partidos, donde PO aparecía entre los primeros. Bueno, me dije, ya está. Pero ¿cómo ya está? No basta saber que un partido existe para votarlo. Pero el PO sólo puede ser conocido por su lucha y, en esta etapa esto es una credencial. Es decir, si la gente sabe quién es ei Partido Obrero, quiénes son sus líderes y qué plantea, en esta situación política, el PO tiene que desarrollarse. Nuestro problema es desarrollarnos no de cualquier manera sino como partido revolucionario, desarrollarnos en la lucha para que ias organizaciones obreras rompan con la burguesía y se independicen política, organizativa y programáticamente.


 


Esta consigna política gobierna nuestra acción y se tiene que materializar en la práctica. Para eso tenemos que considerar a las masas en la totalidad de sus movimientos. No podemos decir hay que construir un partido obrero y hacer tal o cual tarea. Hay toda una serie de luchas políticas que, en primer lugar, tienen que ver con las organizaciones obreras que la clase tiene, aue ya existen, y también con las que tenemos que construir. El PO, con el llamado a romper con la burguesía, a romper con los partidos patronales, tiene que impulsar las luchas en las organizaciones que existen y, entre los trabajadores que no están organizados, organizados, por ejemplo, la juventud, los desocupados, etc.


 


Por eso hablamos de un planteo político-reivindicativo. Sobre la base de reivindicaciones, desarrollar algo que explícitamente es una alternativa política; por una alternativa obrera, por mesas político-reivindicativas de las organizaciones en lucha, partidistas y no partidistas, por el partido obrero. Las tres apuntan a lo mismo, pero probablemente, en el desenvolvimiento de la situación, sectores enteros pasen por diferentes fases. Es decir pasen por luchar con nosotros por la independencia obrera, pasen por formar alternativas organizadas y pasen por construir un partido obrero. O no pasen por las dos primeras y directamente vayan a la tercera, todas son fases probables, pero no inevitables dentro del movimiento político de la clase.


 


La consigna de construir un gran partido obrero ya la habíamos planteado con anterioridad en el VIII° Congreso, y nos hemos desarrollado sobre la base de ella. Es decir, que no venimos al IX° Congreso a traer una novedad. Nosotros evitamos la novedad: queremos que se aprueba una consigna que ya se había aprobado en un Congreso anterior. Es decir que somos un plomazo.


 


Entonces, el problemaque tenemos no essi vamos a crecer, sino cómo vamos a crecer. No nos interesa crecer para retroceder, ni tampoco nosimporta crecer sobre la base de un reclutamiento que no corresponda a los objetivos revolucionarios del Partido Obrero.


 


Pero, además, tenemos que crecer sobre la base de una determiné orientación política, ¡ella tiene que producir el crecimiento! Crecimiento que se va a producir aunque no tengamos esa orientación política. Pero nosotros queremos que se produzca como consecuencia de esta comprensión política porque es la más rica, la más amplia, es la variante más fecunda del desarrollo. No queremos inflarnos, ni hacer dieta. Indudablemente van a ocurrir oscilaciones, pero no se trata de eso. Tiene que ver con el problema de la orientación.


 


Entonces el eje central es la campaña política para que las organizaciones rompan con la burguesía y se construya un partido obrero. Sobre la base de esta consigna, en todas esas organizaciones obreras, tenemos que desarro¬llar fracciones independiente con más método, y montarlas donde no existen. Por ejemplo, bajo la forma de una agrupación sindical bajo la forma de una mesa político-reivindicativa. Sin embargo, cuando muchos compañe ros acá proponen una mesa político-reivindicativa de Capital les digo que el Comité Ejecutivo, en su análisis actual, está en contra. ¿Por qué?


 


Porque no estamos proponiendo estructuras administrativas sino organizaciones que respondan a una consigna política y a una necesidad de lucha, que se exprese en un programa. En un local, un compañero me planteó la necesidad de una mesa político-reivindicativa en el barrio ¿Cuando le pregunté quiénes la iban a formar, me dijo que gente nuestra… Es decir que el PO, de partido obrero iba a pasar a llamarse mesa político-reivindicativa.


 


Es decir que a Sanidad de Capital, o a Telefónicos, no iría más en nombre, del PO, sino en el nombre de una mesa política-reivindicativa. Se cree que con cambios de nombres, a lo Pts, se gana a las masas.


 


O sea que el peronismo se hunde y las masas deberían construir un partido obrero; pero el Partido Obrero les dice a las masas: no formen un partido obrero todavía, sino estaciónense en engendros centristas por las reivindicaciones, es decir, sin objetivo estratégico. Si denunciamos la reforma laboral, pero no decimos que la Alianza la apoya; si no decimos que para derrotar esta reforma hay que romper con la burguesía, si esto no ocurre, denunciar la reforma laboral no quiere decir nada.


 


Todo el mundo está por la salud. Los médicos están por la salud, la Alianza está por la salud, el Frepaso está por la salud… no podría ser de otra manera. ¿Quién podría estar contra la salud? El problema es: hay que romper con la burguesía, para sacar a la salud de manos de los pulpos, luchar por la reivindicación de la salud sobre la base de una plataforma de ruptura con la burguesía. No sobre la base de otra cosa.


 


Naturalmente, si hay una lucha nosotros nos metemos, pero con el objetivo de desarrollar un movimiento consecuente, como en toda lucha. Romper con la burguesía y formar un agrupamiento. Romper con la burguesía y formar un comité de huelga. Romper con la burguesía y formar una interfabril. Romper con


 


la burguesía y hacer un paro activo, la huelga general. ¡Si no es así, es verso!


 


Es el verso con el cual la Alianza quiere que aguantemos hasta 1999. Sin embargo, en este Congreso, por hacer este planteo, hubo quién nos acusó de electoralistas. No entendió nada.


 


Elecciones, política y acción directa


 


Al hacer un planteamiento político, somos electoralistas. Es decir que si nosotros decimos rompan con la burguesía, Partido Obrero, se nos dice que estamos pensando en ¡os votos del ‘99. ¿Y como es la mejor forma de no ser electoralistas? No haciendo un planteamiento político y diciendo vamos por la salud. ¿Y ese planteo, qué es? No es nada; ese planteo no vale nada.


 


Este mismo problema se plantea con la izquierda. La izquierda sigue a la burguesía. Ustedes lo vieron en el caso dei 24 de marzo, cuando no quisieron impulsar una campaña por el plebiscito contra las leyes de punto final y obediencia debida. Querían que io resuelva la Alianza, que presionemos a los diputados de la Alianza. Eso está claro. El PC está buscando un Juan Pablo Cafiero para hacerlo figurón electoral. Esta consigna de que rompan con ia burguesía vale también para ia izquierda; lo dije en el acto del 1° de Mayo.


 


A ios compañeros de ia izquierda les decimos: estamos por ¡a unidad más total, rompan con la burguesía y hagamos un frente por ¡a independencia de la clase obrera.


 


Nosotros estamos hoy en una organización de combate, el PO, pero no siempre ha sido así. Hemos estado en sectas. Yo sé muy bien lo que es una secta. Eso también es valioso saberlo. La secta es como la zorra de la fábula, cuando no puede alcanzar las uvas dice que están verdes. La secta dice que hay que priorizar la lucha porque no es capaz de actuar en base a una estrategia, no porque le interese la lucha. Pero sin estrategia no se pueden desarrollar las luchas ni convertirlas en organización.


 


Bueno, estamos proponiendo a todas las organizaciones, inclusive a la izquierda, formar fracciones y construir organizaciones. En los sindicatos y en las fábricas, siempre ha sido el eje para nosotros y, en particular, por las dificultades que presenta. Porque la cuestión del partido obrero, con relación al hundimiento del peronismo, donde mejor se aprecia es en una fábrica cualquiera o en un sindicato. ¿Qué pasaba hasta ahora, o hasta hace un tiempo? Había una organización que decía defender a los trabajadores. ¿De quién dependía esa organización en definitiva? Del peronismo. Cuando la coyuntura económica era desfavorable para los obreros, había una organización que hablaba en su defensa. Y cuando había una coyuntura,'favorable había una organización que buscaba obtener alguna ventaja.


 


Durante el auge dei menemismo, las burocracias abandonaron incluso esa pretensión (ahora comienza a haber un viraje, caso Uocra). Lo que ha pasado es que las organizaciones obreras se adaptaron en forma total al entreguismo el nacionalismo burgués. El peronismo se hundió, las organizaciones vinculadas al peronismo están desmoralizadas. Cuando nosotros les decimos a ias organizaciones. rompan con ia patronal, vamos a la huelga, construyamos una a alternativa obrera independiente, no nos estamos dirigiendo a la burocracia, nos estamos dirigiendo a las masas.


 


Como las masas se interesan por lo que hace su dirección, nosotros presentamosnuestro llamado a las organizaciones obreras oficiales como tales, sean la CGT, CTA, o MTA. Peroel que nos están escuchando, a quienes vamos dirigiéndonos, es a la masa. Como consecuencia de esta orientación, esperamos que se desarrolle el partido obrero, las mesas político-reivindicativas, las agrupaciones sindicales, etc., y que así provoquemos la ruptura de las organizaciones obreras con la patronal.


 


Este es el valor del pronunciamiento político del 1o de Mayo en Córdoba El sindicato gráfico es chico, hay una o dos agrupaciones que están diriqidas por nosotros, los grupos de izquierda que aceptaron intervenir ni sabemos por qué están ahí. EL PL, el Mas… ni sabemos por qué firmaron. Pero lo que importa es que un sindicato, no importa si chico o grande, y varios partidos no importa si chicos o grandes, se pusieron de acuerdo para hacer un acto ¡del 1o de Mayo! sobre la base de la consigna Rompan con Ia patronal formemos una alternativa obrera independiente.


 


Ahora, nosotros tenemos que ir a todos lados y decir, ¿están de acuerdo?


 


Y tratar de que en la prensa aparezca si están de acuerdo o no. Y cuando hagamos un inventario de todos los que manifestaron su acuerdo, podemos ir a los cordobeses y decirles convoquen a un encuentro nacional e inviten a todos los que han dado su acuerdo. ¿Cuál es el reproche? ¿Es pequeño lo de Córdoba? ¿Lo queremos más servido? ¿Entonces qué nos queda para hacer a nosotros?


 


Lo que nos interesa es agarrar la punta del ovillo. A nosotros nos interesa una punta de donde poder tirar. Después, nosotros nos daremos maña, a partir de esa punta.


 


Este es el enfoque general nuestro. Otros partidos tienen otra orientación. Por ejemplo, decía lo de la IU, pero miren lo del Ptp. El Ptp tiene un tremendo problema. Si al PTP no le sale realmente un movimiento nacionalista en algún momento de aquí al ’99, ¿qué hace? Porque está haciendo una agitación, líos, acuerdos, movimientos y todo lo demás en función de encontrar un movimiento nacionalista. Es en función de esto que hace una política de complicidad con las burocracias sindicales que están en ia Alianza (hasta que negocian con Duhalde). El Ptp, en Neuquén, trató de salvar un acuerdo con Sapag, hace diez días o una semana, y nosotros decidimos continuar la huelga general. Fue un enfrentamiento netamente político.


 


En nuestra estrategia, uno de los ámbitos centrales de esta lucha está planteado en la Capital Federal. La primera persona que advirtió esta importancia fue la compañera M., de Capital, con un texto que publicó en el Bl y que por ese motivo el CE lo puso como artículo N°1. La necesidad de que el Comité Capital actúe en bloque, en el distrito, es un problema político. Porque el problema político de Capital es la lucha contra el gobierno de De la Rúa. ¡Una lucha política a muerte contra el gobierno de De la Rúa! Por eso es que, después, el CE le pidió a Capital que la elección de delegados se hiciera en Asamblea General y no que se hiciera por partes. ¡Y en todo el país esto es central! Porque puede marcar todo un rumbo a la orientación política del país y de las masas una iucha en Capital contra ei gobierno de De la Rúa. Y la prueba de que estamos extraordinariamente atrasados es que ya salieron a la huelga los docentes, ei teatro Colón, los médicos.


 


En Capital, hay que poner en práctica la política de luchar por la salud, la educación y todo lo demás, como una lucha política contra De ia Rúa y el Frepaso. Naturalmente, toda lucha es sobre la base de reivindicaciones: que les aumenten a ios docentes, acabar con la reforma laboral, el problema de aulas que tienen los secundarios que le hicieron el corte de calles, todo esto denunciando a De la Rúa como a un gobierno del gran capital, de la patronal, proimperialista, agente dei FMÍ, privatizador dei Banco Ciudad, represivo y desenmascarando a la burocracia sindical que sostiene la Alianza.


 


No, no vamos a hacer un frente con la CTA de telefónicos, sobre la base de un saludo a la bandera. Lo que queremos con los telefónicos es una mesa político- reivindicativa, contra el gobierno de De la Rúa. Al cual sostiene la CTA. Si acá no se hace un planteamiento político, las propuestas que se hicieron están mal. Quiero volver sobre el tema: es indudable que cualquiera que tenga un mínimo de experiencia en la actividad práctica sabe que tiene que tomar cualquier reivindicación, cualquier lucha y armarun trabajo en común para ira algún lugar. Eso está claro. Pero no ciegamente. El partido tiene primero que definir cuál es su planteo en esta situación. Y el planteo es político. Cuando interviene en cada movimiento práctico, lucha por hacerlo avanzar hacia esas consignas. ¿Cómo se puede luchar por un partido obrero en la Capital si no es en contra de De la Rúa? Alguien dijo acá que ya tenemos una buena consigna —construir un partido— y la hemos desplazado por otra, luchar contra De la Rúa. No entiendo. ¡¿Un partido obrero para no luchar contra De la Rúa?! Entonces es un partido pequeño burgués, no es un partido obrero. Es la Alianza. Si vamos a construir un partido obrero es para luchar contra De la Rúa y contra Menem.


 


El tema es que en la Capital no hay un movimiento de agitación general de parte nuestra. El PO tiene que darse como propósito intervenir y ganar a los trabajadores, a los obreros. ¿Cómo? Explotando toda crisis política.


 


Lo que dijo un compañero sobre el ¿Qué hacer? es una total falsedad, lo debe haber leído en sánscrito. Lenin no dice allí “primero tenemos que ir al movimiento obrero y después tenemos que ir a las otras clases sociales". Primero reivindicaciones, después política. No.


 


Lenin planteaba, claro, conquistar al proletariado, no a los campesinos o estudiantes, como había hecho el populismo. Pero no planteaba ganara la clase con métodos o reivindicaciones económicas sino con una lucha política. Ahora bien, lucha política es luchar contra el Estado, por lo tanto hay que desarrollar toda oposición popular contra el Estado, sobre la base de un programa.


 


Si un obrero, candidato a entrar al PO, ve a los secundarios cortando las calles porque no hay aulas. Se arma todo un alboroto, van todos los partidos. El PO no va. El candidaro a ingresar al PO pregunta: ¿Por qué no fueron? ¿Podemos acaso contestarleque nosotros Lenin nos dijo que hasta qie no seamos fuertes en la clase obrera no debemos inmiscuirnos en problemas de secundarios, universitarios y todos los demás?


 


Ah, nos responde el obrero: ¿entonces dejaron que los caguen a palos a los secunarios? En este caso, me voy a afiliar al Mst. No se si es obrero el Mst o no, prosigue ese compañero, perome bastacon saberque no deja que caguen a palos a los secundarios.


 


No se podría construir un partido obrero con ese método de primero voy a los obreros y después no voy a los obreros. Está mal planteado; hay que ganar la clase mediante la agitación política, es decir contra la organización de la burguesía en su Estado y contra todos los atropellos de éste. Estar a la vanguardia en la lucha contra toda forma de opresión es la carta para penetrar en el movimiento obrero.


 


Ahora queremos refundar inmediatamente la IV° Internacional. Muy bien, refundamos inmeiatamente la IV° Internacional y tenemos una huelga general estudiantil en Indonesia para tirar abajo el gobierno, pero como nosotros recién la refundamos, naturalmente en el movimiento obrero de Indonesia, no tenemos nada – además el movimiento obrero de Indonesia no está todavía atrás de los estuiantes, es decir, los questán al frente son los estudiantes- Entonces, no intervenimos en el derrocamiento de Suharto. Razón: Lenn dijo que primero tenemos que crearnos un lugar en el movimiento obrero. ¡¿Qué tal?! Pero el que intervino en el derrocamiento de Suharto perdió.


 


Ustedes van a conocer a los compañeros griegos. Los compañeros griegos tienen una cédula de identidad en Greciaque los ha salvado de tremendas crisis que ellos han tenido con elementos revisionistas del trotskismo que han destruído su organización. ¿Sabén cuál fue? Ellos participaron en lugar destacado en la ocupación del Poitécnico que derribó a la Junta Militar de Grecia. Ahora se celebró un aniversario de ese hecho, hubo que invitarlos a ellos también. Porque ellos fueron los protagonistas delderrocamiento de la dictaura militae griega. Y eso los tiene enaltecidos. Y a nosotros también, porque en la época de la dictadura militar acá marchamos con las Madres de Plaza de Mayo, en una manifestación gigantesca. ¿Qué habría pasado ese día si hubiéramos estado en una fábrica?


 


¿Con qué cara íbamos después a ver a un obrero?


 


En realidad, los obreros nos reciben bien porque dicen, bueno, éste es el partido que luchó contra la dictadura, Alfonsín, Menem, con las Madres, lucho con éstos y con los otros. Está bien, me gusta este partido. Esa es la política concreta.


 


Desarrollar nuestra política obrera


 


La cuestión de la mesa-político reivindicativa, por lo tanto, no es una receta ni es un conjunto de reivindicaciones, sino que es un planteamiento político oue tiene que ser lanzado en forma integral, que hay que explicar para oue sistemáticamente, se pueda ir construyendo el partido. En estas condiciones es que creo que hay un caso, o una serie de casos, que están,mal planteados y otros que en cambio, ayudan a entender mejor nuestro trabajo. Se toma el caso de M.: 30 compañeros en la agrupación, 2 compañeros en el partido Esto quiere decir, escuchamos decir, que no andamos


 


El pasaje de una agrupación al partido hay que tomarlo como un proceso más complejo. No es para que venga y se vaya, necesitamos, la escuela preparatoria de una agrupación, la escuela preparatoria de una fracción de gen*e que va madurando en la lucha y comprendiendo que necesita un partido


 


El problema de M;, en lo que tiene que ver con la composición del partido, es analizar qué tenemos en la agrupación que deba ser incorporado al partido. Pero el problema de M. es desarrollar esa agrupación ése es el problema fundamental. La separación entre la agrupación y el partido es justamente lo que nosotros estamos tratando de superar en esta propuesta de mesa político-reivindicativa, en esta propuesta de frente de organizaciones partidistas y no partidistas, en el sentido que consideramos desde el punto de vista del movimiento histórico, a las agrupaciones que luchan por la independencia de clase parte de la formación del partido.


 


No consideramos partido sólo al propio partido, sino a todo el movimiento histórico que evoluciona y madura en esa dirección y con él. Entonces el problema de M. tiene que ver con la calidad de la agitación de la Capital y tiene que ver con los planteos nuestros en la UTA. Porque podríamos crear una gran oposición a la burocracia de la UTA. Además, porque podríamos ser la vanguardia obrera de cualquier frente de lucha en Capital.


 


Todo esto lo estuvimos discutiendo durante nueve meses con los compañeros. Para que monten la agrupación y saquen un boletín. Sacaron ei boletín y montaron la agrupación. No hay crisis en M.


 


Toda esta confusión sobre la agrupación y el partido tiene que ver opino con una visión parcializada de la realidad. A partir de la caracterización del derrumbe del peronismo, caracterizo que los compañeros que ingresan a la agrupación de M., lo hacen porque necesitan la herramienta histórica adecuada ahora que se


 


les acabó el peronismo. Necesitamos desenvolver, entonces, este primer paso político. Son trabajadores que se están moviendo por ei objetivo histórico de superar al nacionalismo burgués y construir un partido obrero, ése es el contenido. Cuanto más concientes lo hagan se incorporarán al partido, pero ya son la expresión de ese movimiento. No podemos pensar en términos de una división históricamente artifical entre agrupación y partido.


 


En D. de San Lorenzo, en el C. de San Martín, en el F. y en A. de Santa Cruz, y en I. de San Martín, estamos empantanados porque no hemos hecho lo de M. Ustedes piensen lo siguiente: San Lorenzo es la capital de la desocupación. Dirigimos un sindicato. La huelga de Río Turbio demostró que un sindicato puede transformarse en el eje de un gran movimiento de lucha. ¿Cómo es que, después de 2 años, este sindicato de San Lorenzo no ha podido hacer ninguna propuesta unitaria al movimiento obrero de San Lorenzo? Y por eso sigue esa CGT fantasma de San Lorenzo.


 


Acá el problema político es que, si tenemos un sindicato, el sindicato tiene que ser el factor de la centralización y de la organización del movimiento obrero de ese lugar. ¡Sobre esa base -incluso- va a crecer él mismo, porque al potenciar el movimiento obrero de la zona va a reforzar su capacidad para resolver sus propios problemas!


 


El caso del I. es interesante porque el I. tiene una gran crisis política. Hace 2 o 3 años que, a raíz del lugar político que ocupaba el I., tendría que ser la vanguardia de un reagrupamiento político-sindical de la zona. Pero no se actuó en esa dirección.


 


Creo que en el I. llegaron a tener 100 suscripciones, en un solo lugar. Así que la influencia del partido ya, podríamos decir, desbordaba. Era una glotonería tener 100 suscriptores en un solo lugar. Pero el movimiento obrero de la zona no tenía ni noticias. No tenían un boletín… Ese boletín que sí saca M.


 


Tampoco A. tiene un boletín. No es, entonces, un bloque político, ideológico y cultural contra Kirchner. Es una maquinaria administrativa débil que carga con el peso de la destrucción del sindicato por las burocracias anteriores. ¿Puede superar esta situación? Lo demostró en Río Turbio. Y también transformarse en un factor de reagrupamiento general; pero primero tiene que tener una publicación por medio de la cual hacerse valer. La iglesia está penetrando entre los docentes de Santa Cruz haciendo los cursos de capacitación y no hay un frente de combate contra eso.


 


Resultado de todo esto, es que en lugar que —como en Neuquén— la burguesía esté preocupada porque no puede imponer la reforma educativa, es decir, a diferencia de Neuquén, donde la epidemia se la hemos contagiado al gobierno, que no puede imponer su plan, en Santa Cruz, los infectados somos nosotros. Es decir, nuestra tendencia se ha debilitado. Esto explica que tengamos en la regional una polémica bizantina interna sobre la reforma educativa.


 


Quiero aclarar que los responsables de estos errores que critico son los mismos responsables de los aciertos que elogio. Es imposible, porque ¿quién hizo lo de Río Turbio? La dirección del F. y de A ¿Quién está con esta dificultad para armar la política de M.? La dirección del F. y de A.


 


Yo he citado el ejemplo del colegio BA varias veces en el CE. A ustedes les tiene que sorprender que en períodico salga un artículo que habla una derrota que nos merecemos. ¿Cómo puede ser un artpiculo así? Lógico, en cuatro años, fue imposible que saquen el boletín en el BA. Entonces pasó como en el huevo de la serpiente y nuestros aliados se transformaron en nuestros peores enemigos. Una situación estancada, dejamos florecer el parasitismo, lo acomodaticio, lo renegado y empezó a manifestarse la culpa de todo acá es que está el PO. ¿Pero el PO de qué tenía la culpa? De no decir esta boca es mía.


 


Miren qué interesante, le echaban la culpa al PO, pero el PO no hablaba. No sacaba un boletín, la UJS no tenía nada, la agrupación no tenía nada, ¡el Centro que dirigíamos no tenía nada!


 


Si nosotros dirigíamos el Centro con los demás, y sacábamos un boletín, e íbamos desarrollando las ideas y todo lo demás, armábamos una homogeneidad… ¡pero no armamos nada! Entonces dicen: esto pasa por culpa del PO. Ahora sacamos un boletín y, con dificultades, se crece en el BA.


 


De que hagamos una tarea de este tipo, luchando, con boletines, con publicaciones que expresen una línea política e ideológica, también depende que construyamos algo en Río Turbio. Con las compañeras en lucha y con los compañeros que quieren formar una agrupación. Si no…


 


El otro caso es el de C. No hay una idea, no hay un planteo, entonces el frente se fue descomponiendo. Pero con un boletín y un planteamiento, nosotros hubiéramos tenido en el C. una agrupación de masas. Como la tenemos en todos los lugares en que esto se hace.


 


Lo curioso del equipo este T. es lo siguiente: que en el debate interno del círculo, los compañeros que discrepan con A. defienden la posición que A. reivindicó aquí. ¿Qué quiere decir? A. es partidaria de una agrupación en el sindicato, pero A. acá, en el Congreso, puso el énfasis en el partido. Los compañeros t. también ponen énfasis en el partido. Más suscripciones, más partido, más suscripciones, más partido. Pero no le jodamos la vida a la comisión directiva, formando una agrupación en T. Es interesante. Mientras todo sea el partido, fenómeno. Lo propagandístico no jode la vida a nadie. Nosotros, el CE somos partidarios de que se forme una agrupación. Ahora en T. hay una trampa con la agrupación (bueno, por lo pronto, nosotros ya teníamos una agrupación). La trampa es que esta directiva, frente-populista, aliancista, etc., es la consecuencia de una gran victoria contra el guillanismo. Y procura disimular su carácter conciente de que puede dividirse, no adopta posiciones de ningún tipo en particular, no adopta posiciones combativas tampoco, ha hallado un modus vivendi.


 


Muy bien, no formamos una agrupación. Pero al menos vayamos con un planteamiento a la comisión directiva, de manera que la discusión del planteamiento político permita introducir una diferenciación. Si estamos de acuerdo o no estamos de acuerdo con lo que se está planteando, qué plan de lucha necesita el gremio. Es el gremio más flexibilizado del país.


 


Pero no hay plan de lucha. La idea es que hay que evitar el plan de lucha, no quieren ir a una huelga, no quieren ir a un conflicto, como no quisieron ir en el pasado.


 


Sin embargo, recientemente, ocurrieron una serie de despidos y se han visto obligados a declarar una suerte de paro que quedó congelado por una suerte de conciliación obligatoria. Es decir, que si Mahoma no va a la montaña, la montaña vendrá a Mahoma. Por lo tanto, es mejor que tengan la iniciativa.


 


Me acuerdo ahora de ese compañero de Santa Cruz que hizo la entrevista, Ornar, en una charla que dio en el local de Saavedra dijo que los compañeros que estaban haciendo la huelga adentro de la mina habían invitado a los miembros del PO a ir a hablar con ellos para discutir la situación política. No para discutir la marcha del conflicto sino para discutir la situación política en la que este conflicto estaba introducido. Nosotros una de las cosas que tenemos que hacer es plantear abiertamente los problemas políticos a direcciones como la de T. Planteárselo directamente.


 


El problema que tenemos en T. es el problema que tuvimos en M. y que se empieza a resolver y que tenemos que resolver en tantos lugares, en el BA, en la Coordinadora de Secundarios, en la UJS; es decir, el carácter de las posiciones que tenemos que levantar, en las organizaciones, en las fracciones dentro de organizaciones existentes, u organizando nuevas organizaciones. Así desarrollaremos al partido, que se va a construir inevitablemente. No está planteado el problema si vamos a crecer. Crecer vamos a crecer, la cuestión es con qué política y método. Se trata de construir un partido revolucionario. Cuando digo que el problema no es si vamos a crecer, estoy diciendo que el PO no tiene obstáculos, pero cuando planteo cómo vamos a crecer, digo el PO tiene tremendos obstáculos. Con esto quiero decir que el análisis de la situación nos dice qué obstáculos se han levantado y qué obstáculos se han planteado. Esto, en lugar de la famosa frase del ex-Mas: “el trotskismo no tiene obstáculos”, que io llevó a chocar con una pared grande como una casa.


 


Yo coincido con el compañero V. en que los T. no son una tendencia. Sería desviar el debate. Porque acá está ausente de un planteo del partido, del comité, de la dirección, del equipo dirigido al gremio. Un planteo que veremos si clarifica o no a los compañeros. El que quiera hacer una tendencia en este partido se la va a tener que fabricar él solo. No le vamos a fabricar nosotros una tendencia.


 


Cuando digo que el problema de si vamos a crecer o no vamos a crecer no es la cuestión, alguien respondió, pero porqué no llevamos a nadie a la movilización del 13. Es una visión muy aparatista. Un partido revolucionario no puede movilizar gente por encomienda, por ejemplo, para el 13. Lo del 13 fue un bluff. Jerarquizan ia jomada del 13 todos aquellos que quieren hacer el frente por la salud y la educación, pero no quieren luchar contra Menem y De la Rúa. Lo'del 13 es una maniobra para estrangular la lucha contra la reforma laboral. Pero como la CTA dice que quiere luchar contra la reforma laboral, los partidos del frente de la salud y la educación que no quieren criticar a la CTA, dicen empujemos. Pero es muy claro que está para estrangular.


 


Quieren hacer una movilización para ver si convencen a alguien. Porque ya dijeron que aunque convenzan a los de la Alianza, los de la Alianza no tienen votos para votar en contra de la reforma laboral. Es un bluff.


 


¿Y sí somos capaces de movilizar? Bueno los compañeros del Río Turbio hicieron un acto político reivindicativo del 1o de Mayo con 250 compañeros. jEn Río Turbio, que tiene unos pocos miles de habitantes! Los compañeros de Neuquén tienen movilizado a todo el sector educativo de la provincia.


 


Los próximos nueve meses


 


¡Cómo se puede decir que nosotros íbamos a hacer una campaña de suscripciones indiscriminada! Entonces acá hay que armar bien un sistema de resoluciones, y no veo, en este punto, más que distintas iniciativas de distintos compañeros para ratificar la campaña de suscripciones, cuando lo que se necesita es una resolución política general con las ideas políticas fundamentales del informe, el concepto general de cómo vamos a encarar la actividad en el proximo período, de las iniciativas que vamos a adoptar, del eje político de nuestra acción, de la disciplina iterna que tenemos que señalar y todo lo demás.


 


El compañero Juan aclaró que no era verdad que habíamos tenio 500.000 dólares de déficit de la campaña electoral, y es sobre este punto que quiero cerrar este informe y dejarlo definitivamente claro. Toda la política financiera que hizo el partido el año pasado era esencialmente correcta, todas las cosas sobre las que apostó económicamente fructificaron políticamente, lo que está ueriendo decir también es que a partir de aquí deben crecer las posibilidades de apoyo económico para el PO, es decir que al final nos autofinanciábamos. Por ejemplo, apostamos a un local, apoyamos económicamente al local 3 meses, en 3 meses ese local se tiene que autofinanciar. Sacamos un periódico, creemos que es un buen periódico, lo queremos meter en el movimiento obrero, después de un tiempo se tiene que autofinanciar. Esa era la idea.


 


El problema es que no estamos aprovechando los frutos políticos para mejorar nuesta base ecónomica. ¿Cómo hacemos ahora para entrar a una nueva campaña? De aquí deriva el celo por el problema financiero, es un celo eminentemente político y no es sólo el problema de que un compañero cotice. Primero, la cuestión de que un compañero cotiza revela cómo crecemos. Si el compañero no cotiza, ya estamos desnaturalizando el desarrollo del partido. En segundo lugar, todas las actividades, por ejemplo el Boletín de M. y todos los demás, en la medida que es una tarea justa impulsa a los compañeros a subvencionarlo, a sostenerlo y, entonces, la tarea aparece doblemente como una creación política de las masas y una creación organizativa de las masas. Que ellas sientan que sobre las bases de un planteamiento programático pudieron montar una realidad material es el factor más grande de educación.


 


Esta educación tiene que ver con el problema de la toma del poder. Nadie sabe cómo es eso de tomar el poder; ésta es una de las razones porque las que hay subordinación a la patronal. Saben tanto del poder los que hablan del poder como una desocupada de la ropa que usó Valeria Maza en el casamiento. Se aprende a conquistar el poder en la lucha cotidiana, cuando sobre la base de un programa, se construye una organización (que tiene que ser sostenida con dinero). Ese es el poder. Con este método de organizar sobre la base de una lucha fundada en un programa, se aprende a buscar el poder y se establecen las condiciones subjetivas para la toma del poder. La incomprensión de ese problema del dinero de la organización llega a los propios miembros del CE, responsable de la actividad. Hay una incomprensión política y hay un problema de método. Esto es un partido político, esto no es la Iglesia Católica, donde cuando alguien se equivoca se arrepiente; se vuelve a equivocar, se vuelve a arrepentir, etc. Si nos equivocamos sistemáticamente, tenemos que ser sustituidos sobre la base de la discusión y de la crítica. Un partido que no se da cuenta de que con su desarrollo político, está influyendo a nuevas capas sociales, a las cuales, entonces, puede pedirles el apoyo económico, es un partido que está ciego, no ve la realidad que él mismo está creando. Hay mucha gente de la pequeñaburguesía que se acerca al PO, todos esos que decían que éramos una secta, ¿qué descubren ahora? Que somos el primer partido de la izquierda en votos, en calidad política y en organización y que todos los grupos de la izquierda democratizante se sectarizan contra nosotros. Entonces, hay un viraje, los demás son los sectarios, los demás son los escisionistas, los demás son los destructores y nosotros somos los únicos que construimos. Las direcciones de los comités, si quieren ser una verdadera dirección, y construir una organización en sus distritos, tienen que decires de acá de dónde vamos a juntar plata, vamos a abordar el asunto de esta u otra manera.


 


Hay un comité, que no voy a mencionar, un comité que consiguió, en el campo de la burguesía, un apoyo económico y, por sobre todo, en los medios, que fue uno de los factores más importantes del éxito electoral del PO en ese distrito. No vamos a poder construir nada si no tenemos el dinero; es sobre esto que queremos llamar la atención en este punto; no debemos tener déficit sobre las actividades que deben autofinanciarse. Nosotros queremos tener déficit en el sentido del adelanto de las actividades que después se van a autofinanciar. El PO no es un banco, su función no es dar superávit, al revés, tiene que dar déficit. Si el partido da superávit hay algo que anda mal, porque quiere decir que no sabemos usar políticamente el dinero; somos un desastre político. Tener déficit, quiere decir que tenemos más línea política que guita para solventarla, eso está bien. Mientras que el problema sea que tenemos más línea que guita no hay ningún problema, es decir que avanzamos con nuestra línea e incurrimos en un déficit que después cubrimos con el desarrollo de esa línea.


 


Termino de la siguiente manera; al final ¿crecemos o no crecemos? Una pregunta, por ejemplo, qué compañeros del I. responden diciendo que no crecemos; un compañero de La Plata dice que crecemos, pero no es bueno lo que crecemos, y el Pts que dice que no crecemos. Para saber si crecemos hay que ver no solamente si somos más militantes, sino si vendemos más periódicos; si tenemos más agrupaciones; si hacemos actos como en Río Turbio, o como en Neuquén. Crecer es este conjunto de factores y, viendo ese conjunto de factores, digo lo siguiente: en M. aun podemos ser dos militantes pero en la agrupación somos 30, en la huelga de Río Turbio fuimos un eje, lo mismo en la huelga de Neuquén, lo mismo el 1o de Mayo en Córdoba y Tucumán, la posibilidad de la venta de prensa ha llegado a 6.000 periódicos.


 


Es decir que estamos creciendo; van a haber períodos mucho más intensos y algunos otros que puedan ser de recule, pero estratégicamente estamos en ascenso.


 


Es necesario que el partido se cohesione en una táctica política y en una centralización de iniciativas organizativas; esto lo transformará en el partido capaz de resolver la crisis política.


 


Recientemente, en una entrevista, un periodista del diario Perfil me replicó que lo que yo estaba planteando tenía que ver con la historia futura, y que a él le interesaba saber lo que el PO va hacer ahora. Lo que le respondí fue que lo que acababa de decir era para ahora, que impulsar la ruptura de los organizaciones obreras con los partidos patronales y desarrollar un gran partido obrero, era para los próximos 9 meses. El creía que era para después del 2050, no, le dije: es para los próximos 9 meses, porque esta crisis se ha acelerado, ahora es que hay que golpear, ahora es que hay que intervenir, ahora comenzó la gran oportunidad.


 


Compañeros, cuando yo insisto en el problema de que cada frente tenga su prensa, cuando insisto en la importancia de la calidad de las consignas y de la táctica estoy insistiendo en el elemento ideal de la política, en contraste con el elemento material de la política. ¿Y por qué hago este énfasis? Porque los comités que no se desarrollan adolecen de eso, del elemento ideal, de la política, de la perspectiva. El elemento ideal es la consigna, es la reivindicación. Este elemento ideal es el que gana al obrero para la lucha, es el primer elemento que lo impacta. El partido se va a desarrollar entre las masas por la vía ideal, por la vía de la consustanciación entre las ideas que el partido proyecta y lo que las masas quieren hacer o necesitan hacer; sobre eso se construye ia organización. Es decir, cuando uno quiere construir una organización, o sea lo material, sin lo ideal no puede hacerlo. Podemos ser muy pocos militantes, pero si se tiene el elemento ideal, se señala el camino político adecuadamente, se va preparando a un gran ascenso, se estructura la conciencia de clase.


 


Bueno, disculpen compañeros lo que llevó, nada más. (Aplausos)


 


 

Temas relacionados:

Artículos relacionados

Deja un comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.