Hacia el Encuentro Plurinacional de Mujeres

En las aulas, los sindicatos y en las calles: el movimiento docente en la Ola verde por el aborto legal

“Es importante comprender, sin embargo, que la propia escuela no deja ser un terreno de lucha de clases y no un mero aparato impermeable a la organización colectiva de docentes y alumnos. El propio desarrollo del sistema educativo supone la difícil asimilación por parte del Estado y los explotadores de elementos contradictorios y conquistas de las masas que en este terreno tomamos como propias”. Pablo Rieznik, 1986. 

Resumen

La aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo en Argentina en 2020 fue, sin duda, un hito histórico para las mujeres de la Argentina y a nivel internacional. Esta victoria fue el resultado de años de activismo y luchas por parte de diversos sectores del movimiento de mujeres. Les docentes desempeñaron un papel crucial en este proceso, tanto desde las calles como desde las aulas y la organización sindical. El movimiento de docentes, junto con estudiantes secundaries y organizaciones de mujeres, se convirtieron en sujetos políticos fundamentales en la lucha por el aborto legal. Su participación en las calles, en las manifestaciones contribuyó significativamente a generar conciencia, movilizar a la sociedad y conquistar la aprobación de la ley. El siguiente trabajo historiza la experiencia y contribución de la docencia en la región del AMBA en la lucha por el aborto legal entre los años 2018 -2020, como parte integral de la Ola Verde por el aborto legal. 

Introducción

La ola verde que se erigió en las calles en el 2018 y 2019 por el aborto legal, la educación sexual científica y laica y por la separación de la iglesia y el estado, tiene una larga historia en la Argentina. En nuestro país la demanda del aborto legal estuvo presente desde la década del 60, pero cobró fuerza y un significado más amplio con la salida de la dictadura militar. Sin embargo, podemos ubicar un salto en la participación femenina en el espacio público y las luchas políticas, a partir de las protestas que comienzan  a mediados de la década de 1990 y se profundizan con la crisis económica del 2001. La pelea contra el hambre puso a las mujeres en la primera fila de lucha, desde su lugar  socialmente asignado de encargadas de familia, fueron ellas quienes se pusieron al frente de los comedores populares, de los cortes y movilizaciones por los reclamos. El rol de trabajo privado y no reconocido de la mujer se sociabiliza y politiza, las reivindicaciones de las mujeres comienzan a ser parte de la arena de la lucha política a nivel nacional. Así y en tanto el género ha naturalizado el rol de gerentes de la reproducción de la comunidad como interés central de la existencia femenina, las demandas sociales y políticas engarzadas con el cumplimiento efectivo de ese rol en este contexto de desarticulación social, se volvieron confrontaciones donde la presencia femenina adquirió un protagonismo disruptivo y conmovedor del orden social vigente (Andre Andujar, 2014, p. 116).

La aparición de reclamos por anticonceptivos en las Asambleas Populares y el primer Taller de Estrategias para el aborto durante el 18º Encuentro Nacional de Mujeres, en Rosario, donde las mujeres del movimiento piquero se hicieron presentes con sus reclamos, fueron pasos cruciales en la consolidación de la lucha por este derecho (Rosenberg, Marta, I. p. 484). 

En 2003, el Encuentro de Rosario marca el punto de inflexión: la concurrencia de 12.000 mujeres mostró que cada vez eran más las militantes de los movimientos sociales, piqueteras, obreras de fábricas recuperadas, indígenas, campesinas. Algunas “Madres de Plaza de Mayo”, Línea Fundadora, estuvieron presentes. Los derechos relacionados con la salud sexual y reproductiva estuvieron entre los más reclamados. El uso de pañuelos de color verde que han sido omnipresentes en los últimos años para identificarse a favor de la legalización del aborto se inspiró en los pañuelos blancos de las Madres. 

Los Encuentros Nacionales de Mujeres fueron terreno de lucha, espacios cada vez más masivos de donde surgió el reagrupamiento de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto que comenzó reclamando modificaciones al artículo 86 del Código Penal, para luego, inscribirse en el camino del reclamo del Aborto Legal. Un proyecto de ley cajoneado sistemáticamente por el kirchnerismo. El cual fruto de la presión ejercida por el movimiento de mujeres que desde el 2015 se masificó tras la consiga “NI UNA MENOS, EL ESTADO ES RESPONSABLE”, hace que Mauricio Macri decida someterlo a tratamiento, como maniobra para golpear al papado de Francisco, aliado del peronismo. Sin imaginar que la ola se convertiría en una gran Tsunami que terminaría conquistando por medio de la organización colectiva y callejera el derecho al aborto. 

En el 2015, el movimiento de mujeres se impondría en la escena pública nacional con la consigna “Ni Una Menos”: una enorme movilización rodeo, el día 3 de junio, el Congreso Nacional, en respuesta al femicidio de la joven de 14 años Kiara López. La lucha contra los femicidios y la violencia hacia la mujer pasó a ser un punto de organización y lucha con movilizaciones a los centros políticos del país, las provincias y los municipios. Marchas a las comisarías y fiscalías pasaron a ser la respuesta de un movimiento de mujeres que ya no se callaba más ante la violencia de género. La movilización del 3 de junio  fue el puntapié de un movimiento masivo que pondría la agenda del movimiento de mujeres en disputa del espacio público. La violencia de género, la ESI y el aborto se convertirán en los tres grandes ejes que motivaran a las masivas movilizaciones que entre el 2018, 2019 y el 2020, con las dificultades de la pandemia significaron la movilización de más de un millón de mujeres en las calles. Tras más de 35 años de lucha, en 2018 la marea verde puso en pie una masiva movilización en torno a este reclamo, confrontando con todos los poderes del Estado y con las Iglesias. 

El debate y la lucha por el derecho al aborto puso a la docencia en un lugar vertebral, no solo les docentes eran parte de la ola verde en las calles rodeando el Congreso Nacional, sino que también tenían que tomar la tarea en la aplicación de la Educación Sexual Integral, parte fundamental de la reivindicación del movimiento de mujeres: educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir. El desafío era no solo tratar la ESI, sino abordar la temática del aborto en el marco de la ESI. 

En el año 2006 fue sancionada la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), sin embargo, aún hoy en las mayorías de las escuelas sigue dependiendo su aplicación de la voluntad de los docentes que muchas veces deben enfrentarse al bloqueo por parte de los directivos e inspectores. El principal problema es el artículo N ° 5 de la ley que establece que cada institución educativa dictará la ESI según su idiosincrasia, con lo cual ha permitido que se eluda o distorsione la enseñanza de la ESI, priorizando enfoques moralistas y/o basados en valores religiosos por sobre la información científica y laica. Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros. (2006, Ley: Programa nacional de Educación Sexual Integral).

Por su parte la aplicación de la ley quedó sujeta a la adhesión de cada provincia, ya que no es que no es de orden público. Lo que ha generado disparidades en la implementación de la ESI en todo el país. Una ESI que quedó sujeta a la presión que puedan ejercer las iglesias en cada provincia. Por otro parte, la ley no contemplo a formación en ESI, un límite concreto a la hora de planificar los contenidos, los cuales quedaron sujetos a la voluntad del docente, a la posibilidad de su formación en la materia por fuera del horario laboral y que a su vez dejaba abierto la arbitrariedad de los contenidos de enseñanza en la materia. 

La aplicación de una ESI científica, laica, con perspectiva de género es un derecho de les niñes y adolecentes a recibir información adecuada, de base científica, en el marco de los derechos humanos y los derechos sexuales de las personas. El derecho a recibir información correcta, con rigor científico y que eduque en el respeto a la diversidad, en el ejercicio pleno de una sexualidad para el placer, en el cuidado del propio cuerpo, en la prevención de la violencia y el abuso sexual infantil. 

El movimiento docente junto a les sendundaries tomo la lucha por la ESI y el aborto como una sola, y junto a sus sindicatos, entre colegas en las escuelas, se organizaron para aplicar la ESI en las aulas y de esa manera colaborar con el movimiento de mujeres que se desarrollaba a nivel nacional. En el 2018, la diputada por el Partido Obrero en el FITU y secretaria general del SUTEBA de La Matanza, Romina del Pla, presentaba un proyecto de ley elaborado de manera colectiva con organizaciones de mujeres, estudiantes y docentes para modificar el artículo 5 de la ley ESI, para su efectiva implementación sin arbitrariedades desde una perspectiva laica y científica y con perspectiva de género, el proyecto fue presentado mediante una audiencia pública con más de veinticinco organizaciones (2018, Audiencia por la ESI en el Congreso de la Nación – abortolegal.com.ar).

Se enmarcó esta campaña en la continuidad de la lucha por el aborto legal, para retomar la iniciativa popular frente a la ofensiva de las Iglesias, empeñadas en la defensa del oscurantismo contra las mujeres y la juventud marcado en la lucha por el aborto legal. La audiencia conto con la presencia diputados de distintos bloques como el PTS, Movimiento Evita –Peronismo para la Victoria, Libres del Sur, FPV y FUNA-Frente Renovador; e integrantes del colectivo Actrices Argentinas, de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto y de la Red de Docentes por el derecho al aborto, de las organizaciones de lucha por la separación de la Iglesia del Estado (CAEL y Campaña Nacional por un Estado Laico), del colectivo Ni Una Menos, del Plenario de Trabajadoras y otras organizaciones del movimiento de mujeres. También estudiantes de secundarias porteñas y bonaerenses, de la UBA (entre ellos las presidentas de los Centros de Estudiantes de Medicina, Veterinarias y Filosofía y Letras) y La Plata, y de terciarios bonaerenses; así como docentes de la gremial Ademys (porteña) y seccionales combativas del Suteba (bonaerense). 

En las aulas y en las calles 

Si entendemos a la escuela y al aula como un espacio situado donde confluye el conocimiento a enseñar con las experiencias particulares y colectivas, un espacio donde se reflejan las problemáticas socioculturales, económicas, la cultura y los debates que lo atraviesan, el espacio áulico, los proyectos y planificaciones de actividades que aborden la ESI, fueron y son parte de esa disputa social por las reivindicaciones de agenda del movimiento de mujeres. Las disciplinas, materias o signaturas son una de las creaciones más genuinas de la cultura escolar. Muestran el poder creativo. Poseen, además, su propia historia. No son, pues entidades abstractas con una esencia universal y estática. Nacen y evolucionan. Se transforman o desaparecen, se desgajan y se unen, se rechazan y se absorben. Cambian sus denominaciones, modifican sus contenidos. Son, así vistas organismos vivos. Y al mismo tiempo, espacios de poder, de un poder a disputar. Espacios donde se entremezclan intereses, actores y estrategias (Viñao, 2002; pág. 75,76). 

Las estrategias de les docentes por la aplicación del ESI y el aborto legal fueron masificándose al compás del movimiento de mujeres a partir de la apertura del debate parlamentario en el 2018, sin embargo, las iniciativas docentes comienzan años previos. La lucha del movimiento de mujeres y de las diversidades sexuales y de género en el terreno de la educación se convertiría en un bumerán para el propio Estado, que pretendía que con una ley daría por cerrado el tema. Lejos de frenar un movimiento a partir de una ley, la docencia se organizó junto a la juventud en las escuelas, reclamando espacios de formación, las capacitaciones en servicio, el reconocimiento laboral de la tarea, profesionales para gabinetes interdisciplinarios para atender las situaciones de violencia, entre otros reclamos. 

La red de docentes por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito se conforma en el año 2014 en un Encuentro Federal. Siendo parte de la Campaña por el Derecho al Aborto, su objetivo especifico será pensar estrategias para la lucha por la educación sexual y el aborto legal. En el año 2016 la red presento un cuadernillo sobre ESI, Aborto y Discapacidad, un manual para aplicar en Ciudad de Buenos Aires. 

Durante el 2018 la lucha por la ESI y el aborto se multiplican, desde la Red por el Derecho al Aborto, regional La Plata, Berisso y Ensenada, organizan ciclos de formación docente sobre el derecho al aborto como contenido en la educación sexual integral. La actividad se replica en el SUTEBA Matanza, La Plata, UTE CABA Y ADEMYS. 

SUTEBA Matanza dirigido por el frente Multicolor, fue uno de los sindicatos docentes más activos en la pelea por el aborte y la ESI, en el Padlet de la secretaria de Mujer y Género del sindicato ofrecen herramientas de uso pedagógico, secuencias didácticas, recursos sobre el abuso sexual infantil, marcos legales para implementar la ESI en las aulas, asesoramiento sobre las licencias por violencia, trabajos realizados por docentes del distrito. SUTEBA Matanza, un sindicato de carácter combativo, tomo la lucha por la ESI, el aborto y contra las violencias de género en sus manos frente a un gobierno provincial que limita a la aplicación de la ESI a… una semana al año. La llamada “semana de la ESI”, utilizada demagógicamente por el gobierno provincial, para señalar que aplica la Ley de educación sexual frente a las demandas del movimiento estudiantil y docente. 

Por su parte SUTEBA Matanza en el año 2019 estuvo a la cabeza de las denuncias contra la campaña oscurantista llevada a cabo por la secretaría de Medio Ambiente de la municipalidad de La Matanza. Se trataba de talleres sobre concientización de la problemática ambiental y el cuidado del medio ambiente donde al finalizar los talleres se hace entrega de la “Carta Encíclica Laudato Si” (2015), escrita por el Papa Francisco, donde plantea el “cuidado del planeta tierra” y proponían un modelo ecológico religioso de la “creación”. Dicha campaña clerical y oscurantista despertó el rechazo de la docencia y el reclamo por la separación de la Iglesia y el Estado; educación sexual laica, científica y respetuosa de la diversidad; aborto legal, seguro y gratuito.

En el año 2018 se presentaba en el sindicato docente SUTEBA Escobar, conducido por la agrupación Multicolor, el proyecto de ley para la aplicación de la ESI en la provincia de Buenos Aires, el cual consigue media sanción. Dicho proyecto fue presentado por el diputado Guillermo Kane, del PO-FITU, y consiguió media sanción. La presentación en el sindicato puso de relieve la necesidad de aunar fuerza desde el movimiento docente junto a les secundaries, vanguardia de la lucha por la ESI y el aborto. En ocasión de la sesión de Senadores en la legislatura bonaerense, distintas organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles, de mujeres y del movimiento LGTBI, junto con centros de estudiantes y sindicatos, realizaron un pañuelazo y radio abierta, para exigir que se trate y apruebe de manera inmediata el proyecto de modificación de la Ley de Educación Sexual Integral (14.744). 

En el año 2019 se reunió el primer encuentro de la Red de docentes por el derecho a decidir. En marzo del 2020 la  red de profesionales publica los resultados de una encuesta sobre la formación y aplicación de la ESI, en la cual arroja datos muy interesantes.Como que el 70 % de les docentes no tuvieron formación en ESI, que el 60,1 % de les docentes tuvo obstáculos para aplicar la ESI, siendo las autoridades escolares y distritales los principales causantes de estas dificultades.  El trabajo realizado por la red de docentes, ponía de manifiesto cuán necesaria era avanzar con la reforma de ley que realmente permita la aplicación sin obstáculos con contenidos científicos y laicos. Durante ese mismo año la red de docentes, realiza el primer curso federal llamado ¨El derecho al aborto como contenido de ESI¨ del encuentro donde participaron más de 300 docentes de todo el país que sacaron una declaración donde denunciaban la persecución a docentes por aplicar la ESI, se pronunciaban por la reforma de la Ley, la federalización de su aplicación, la formación docente en servicio. 

Ese mismo año la docencia estuvo presente en el 34º Encuentro de Mujeres y Disidencias, donde se realizó una asamblea docente por la Educación Sexual Integral, en la que participaron más de 250 educadoras de todo el país para debatir la lucha por su aplicación efectiva en todas las escuelas, con un contenido laico y científico, 

En una entrevista en el año 2020 llevada a cabo por la secretaria adjunta del sindicato docente ADEMYS, Amanda Martín, describe las experiencias de docentes que conforman los equipos de ESI en las escuelas a partir de la resolución ministerial. Les docentes entrevistados advierten que ese nombramiento implica la asunción de muchísimas funciones (según la resolución) que son imposibles de llevar a la práctica sin tener horas asignadas a ello y un equipo de colegas acompañando; afirman que les docentes referentes de ESI trabajan, generalmente, gratis, sin una sola hora asignada. Por su parte, uno de los reclamos más sentidos de les estudiantes, es la capacitación docente: reclaman que todes sus docentes no solo piensen sus contenidos disciplinares articulando con los de la ESI, sino también (y sobre todo) que sean capaces de abordar las situaciones que irrumpen en la escuela desde una perspectiva de género. Una de las docentes menciona la persecución a un docente de la escuela Rodolfo Walsh ,por implementar la ESI. Lo cual despertó una campaña de denuncia, y reclamo por el cese de la persecución. 

Algunas conclusiones 

Diciembre del 2020 finalmente el movimiento de mujeres ganaba el derecho al aborto legal seguro y gratuito. Como todo derecho ganado fue obtenido mediante la fuerza, las movilizaciones callejeras de más de un millón de mujeres que rodearon el Congreso Nacional y las principales plazas del país. El movimiento de mujeres del mundo miró a las argentinas, las asambleas, las marchas, las manifestaciones, la defensa de implementación de la ESI laica y científica triunfo ante uno de los mecanismos políticos de condicionamiento social de interés ajenos a las mujeres y a las mayorías populares. 

El recorrido que pudimos llevar a cabo en este trabajo da cuenta del rol activo que la docencia tuvo en el enorme movimiento de mujeres que gano en las calles el aborto legal, a partir de la tarea de pensar planificaciones que articulen con la ESI, organizarse para poder pensar proyectos institucionales que permitan aplicar la materia, defenderse antes las persecuciones, reclamar la formación y aplicaciones científica de la misma. La docencia puso la agenda de lucha del movimiento en el terreno educativo. 

No es casualidad que hayamos encontrado la labor y la militancia independiente de las compañeras de la Red de docentes por el aborto y los sindicatos dirigidos por los sectores combativos, mientras que hay escasos actividades que se pueden registrar de los sindicatos docentes peronistas. Pensemos que el peronismo tiene una fuerte alianza con la Iglesia, y por lo tanto, no estaba en su agenda organizar desde sus sindicatos este reclamo. Recordemos que durante toda la década presidida por el kirchnerismo fue cajoneado el proyecto de IVE, y que en el 2013 presentaron el proyecto para la reforma del Código Civil  que consagraba a la Iglesia católica como “persona jurídica pública”, un status similar al del propio Estado. Que permite, incluso, que los curas pedófilos no sean juzgados por la justicia ordinaria, y declaraba la concepción de la vida desde la concepción. 

Concluyendo: las docentes, los sindicatos combativos junto al enorme movimiento estudiantil irrumpieron las escuelas con las banderas del movimiento de mujeres por el aborto legal, la aplicación de una ESI científica laica y con perfectiva de género y el conjunto de las banderas del movimiento de mujeres concluyendo en las calles por la conquista de este derecho. Este es el camino, para recorrer por el conjunto de las reivindicaciones del movimiento de la mujer trabajadora.


Bibliografía y fuentes 

Andrea Andújar, Rutas Argentinas hasta el fin, Mujeres, Política y Piquetes, 1996-2001. Ediciones Luxemburg, 2014 

Biasi, Vanina, La Ola Verde: la lucha por el aborto legal, en EDM ° 54, Buenos Aires, 2020. 

Rosenberg, Marta, I. Del aborto y otras interrupciones, mujeres psicoanálisis, política, Milena Cacerola, 2020. 

Rieznik Pablo, Prensa Obrera N° 151. Agosto 1986. 

Viñao, Antonio (2002), Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y Cambios, Madrid, Morata. https://www.revistaanfibia.com/aborto-el-gran-piquete-feminista/ 

Audiencia por la ESI en el Congreso de la Nación – (abortolegal.com.ar) 

https://prensaobrera.com/politicas/romina-del-pla-presento-un-proyecto-por-educacion-sexual-cientifica-y-laica

https://prensaobrera.com/mujer/historico-triunfo-el-aborto-es-legal

https://prensaobrera.com/educacion/educacion-sexual-en-las-escuelas-una-mirada-desde-la-docencia-que-se-organiza-y-lucha-por-la-aplicacion-de-la-esi

https://prensaobrera.com/educacion/la-campana-contra-la-persecucion-a-la-docencia-que-dicta-esi-hace-recular-al-ministerio-de-educacion-porteno

https://prensaobrera.com/educacion/panuelazo-y-radio-abierta-en-la-legislatura-bonaerense-por-la-aprobacion-definitiva-de-la-esi

https://prensaobrera.com/educacion/la-intendencia-de-la-matanza-reparte-enciclicas-papales-en-las-escuelas

Presentación del proyecto de Educación Sexual Integral en Suteba Escobar (prensaobrera.com) 

Ley 26.150 :Texto completo | Argentina.gob.ar 

Paso a las luchadoras (youtube.com)

Temas relacionados:

Artículos relacionados