Buscar
Close this search box.

El Capital: el libro para el comunismo

Es imposible comprender por completo el Capital de Marx, y especialmente
su primer capítulo, sin haber estudiado y comprendido a fondo la totalidad de
la Lógica de Hegel. ¡Consecuentemente, medio siglo después ninguno de los
marxistas entendió a Marx!
Lenin (1914)

Comencemos haciendo algunas preguntas.

En su Imperialismo. Fase superior del capitalismo, ya en el “Prefacio”, Lenin plantea la siguiente idea: “El imperialismo es la víspera de la revolución social del proletariado”. ¿Por qué es así? Lenin explica esto en varios puntos del libro al afirmar que el “monopolio”, el concepto que más claramente nos da el meollo del imperialismo, es un presagio de la transición del capitalismo al socialismo:

El imperialismo surgió como el desarrollo y la continuación directa de las características fundamentales del capitalismo en general. Pero el capitalismo solo se convirtió en imperialismo capitalista en una etapa definida y muy elevada de su desarrollo, cuando algunas de sus características fundamentales comenzaron a cambiar en sus opuestos, cuando las características de la época de transición del capitalismo a un sistema social y económico superior habían tomado forma y se habían revelado en todas las esferas. Económicamente, lo principal en este proceso es el desplazamiento de la libre competencia capitalista por el monopolio capitalista.

Como puede verse, Lenin está hablando aquí de “las características de la época de transición del capitalismo a un sistema social y económico más elevado”. ¿Cuáles son estas características? ¿En qué trabajo u obras de la voluminosa literatura del marxismo han sido expuestas?

Otra pregunta. Trotsky comienza el último párrafo de la primera sección del texto que generalmente se llama el “Programa de Transición”, escrito por él en 1938 para la fundación de la Cuarta Internacional, con el siguiente pasaje:

Los parloteos en el sentido de que las condiciones históricas no han “madurado” todavía para el socialismo son producto de la ignorancia o del engaño consciente. Los requisitos previos objetivos para la revolución proletaria no sólo han “madurado”; empiezan a pudrirse un poco. Sin una revolución socialista, y además en el periodo histórico inmediato, toda la civilización humana está amenazada por una catástrofe.

¿Cómo lo sabe? ¿Cómo es que habla con tanta confianza sobre la “maduración” de las condiciones para la revolución socialista con tanta confianza? ¿Cuáles son las “precondiciones objetivas” de la revolución proletaria? ¿Por qué la civilización está bajo la amenaza de la destrucción a menos que se materialice la revolución socialista? Trotsky debe tener algunos criterios a mano para hacer estas afirmaciones audaces. Debe haber bases conceptuales de la maduración del capitalismo para la transición al socialismo o las condiciones objetivas de la revolución proletaria. Trotsky obviamente ha llegado a la conclusión de que el tiempo del socialismo ha llegado al mirar el mundo en el que vive basándose en criterios tomados de estos conceptos. ¿Dónde en la vasta literatura del marxismo, en qué obras, podemos encontrar estas bases conceptuales y estos criterios? No olvidemos que, para este revolucionario, imponente sobre el resto junto con Lenin en el siglo XX, un marco, un conjunto de criterios que servirán de base para afirmar que ha llegado el momento de la revolución será más vital que cualquier otra cosa.

La tesis principal que defenderemos en este artículo es la siguiente: la fuente de las principales características y criterios que evocan Lenin y Trotsky con respecto a la transición del capitalismo al socialismo es El Capital de Marx. El año pasado fue el 150 ° aniversario de la publicación del Volumen Uno del chef d’oeuvre de Marx. Este año es el bicentenario de su nacimiento. Nuestro objetivo es establecer que este producto del trabajo de la vida de Marx no es solo un trabajo de economía, sino que al mismo tiempo un libro político y, además, que no es un libro sobre el capitalismo, sino un trabajo sobre el socialismo o comunismo.

Pasemos, entonces, al Capital.

“La ley económica del movimiento de la sociedad moderna”

En el texto introductorio que se colocó al principio del Volumen Uno, publicado en septiembre de 1867, ahora conocido como “Prefacio a la Primera Edición Alemana”, Marx enunció la siguiente idea concisa: “… es el objetivo final de este trabajo , para dejar al descubierto la ley económica del movimiento de la sociedad moderna … “Aquellos que estén familiarizados con el debate sobre el Capital inmediatamente comentarán que la literatura pertinente generalmente toma las “leyes del movimiento del capital”, es decir, en el plural . De hecho, el mismo Marx habla de las “leyes de la producción capitalista” en otro lugar del mismo prefacio. Estas se recogen en diferentes partes y secciones de El Capital, nunca nombradas la “primera ley” o la “segunda ley”, etc., pero, no obstante, se puede decir cómo El Capital explica realmente las leyes del movimiento de la producción capitalista. Desde la “ley general de acumulación capitalista” (a medida que el capital se acumula en un polo, la miseria se acumula en el otro) hasta la formación del ejército de reserva de trabajo, desde la concentración y centralización del capital hasta la caída tendencial de la tasa de ganancia, explicada en el Volumen Tres, estas y muchas otras leyes están expuestas en las páginas de El Capital, a veces explícitamente llamadas leyes, en otras sin que se las llame así. ¿Por qué entonces Marx está hablando de una sola ley precisamente al tiempo que establece el objetivo final de su trabajo?

Nos encontramos con alguna pista que apunta a una respuesta a esta pregunta en el texto que se publicó bajo el título “Epílogo de la Segunda Edición Alemana”. En las etapas iniciales de este Epílogo, Marx comenta lo siguiente sobre la ciencia de la economía política que le ha precedido:

En la medida en que la Economía Política permanezca dentro de ese horizonte, es decir, mientras se considere al régimen capitalista como la forma absolutamente definitiva de la producción social, en lugar de como una fase histórica pasajera de su evolución, la Economía Política puede seguir siendo una ciencia solo mientras la lucha esté latente o se manifieste solo en fenómenos aislados y esporádicos.

Sabemos que la propia crítica de Marx a la economía política necesita no temerle a la lucha de clases, porque “solo puede representar a la clase cuya vocación en la historia es derrocar el modo de producción capitalista y la abolición de todas las clases: el proletariado”.

La clave aquí es la siguiente: Marx distingue su propia crítica de la economía política fundamentalmente por dos motivos. Por un lado, la economía política es burguesa, mientras que la crítica marxista se basa en el proletariado, representa esa clase. Por otro lado, precisamente por esa razón, la economía política considera “el régimen capitalista … como la forma absolutamente definitiva de la producción social” y la crítica de Marx hace todo lo contrario.

¿Cómo hace esto? Encontramos la clave de esta pregunta en el mismo “Epílogo”, en lo que escribió un autor ruso sin nombre sobre la obra de Marx:

Lo único que es crucial para Marx es encontrar la ley de los fenómenos de los que se ocupa; y no solo esa ley de importancia para él, que gobierna estos fenómenos… De importancia aún mayor para él es la ley de su variación, de su desarrollo, es decir, de su transición de una forma a otra, de una serie de conexiones a otra diferente… consecuentemente, Marx solo se preocupa por una cosa: mostrar, mediante una investigación científica rígida, la necesidad de sucesivos órdenes determinados de condiciones sociales. Para esto es suficiente, si demuestra, al mismo tiempo, tanto la necesidad del orden actual de las cosas, como la necesidad de otro orden en el cual el primero inevitablemente debe disiparse…

El autor ruso constantemente regresa al mismo punto: lo que él ve como el aspecto más importante del enfoque de Marx es la necesidad de que un orden social ceda el paso a otro. Él dice esto tres veces completas. Incluso llega a decir que Marx “solo se molesta” con esto. ¿Podría ser tal vez que el autor ruso tenga en mente la transición del feudalismo al capitalismo? Si seguimos leyendo algo, vemos que está en juego algo totalmente diferente: “El valor científico de tal investigación radica en la divulgación de las leyes especiales que regulan el origen, la existencia, el desarrollo, la muerte de un organismo social dado y su reemplazo por otro, y más alto “.

Por lo tanto, según nuestro autor, El Capital estudia la génesis, la existencia y el desarrollo de un organismo social. Ese feudalismo se discute en El Capital solo con referencia al pasado y en la discusión de la génesis histórica del capitalismo (más sobresalientemente en el proceso de acumulación primitiva) o, en otras palabras, solo en la etapa de su muerte es claro. Su génesis (es decir, su surgimiento del seno de la sociedad esclava) o su existencia y desarrollo casi nunca se discuten, a excepción de algunas referencias momentáneas. El organismo social del que habla nuestro autor es, entonces, el capitalismo. Por lo tanto, según nuestro autor, Marx estudia en El Capital el fallecimiento del capitalismo y su reemplazo por un organismo social superior (el comunismo).

Pero, puede exclamar el lector, esta puede ser la opinión solamente del autor ruso. ¿Significa eso necesariamente que Marx está de acuerdo con él? Después de haber citado un pasaje mucho más extenso del autor en cuestión, Marx agrega: “Mientras el escritor describe lo que él considera que es mi método, en esta sorprendente y [en lo que respecta a mi propia aplicación] generosa manera, ¿qué otra cosa está describiendo más que el método dialéctico?

Creemos que el asunto es muy claro: lo que es más importante que todos los demás para Marx, su “único problema”, es el fallecimiento de un orden social, es decir, el capitalismo, y su reemplazo por otro de orden superior, es decir, el comunismo. Esta es la ley en singular. “La ley económica del movimiento del capital”, esa ley aislada, es la producción del comunismo por el capitalismo.

“La transformación de los instrumentos del trabajo en instrumentos del trabajo solo utilizables en común”

¿Cómo, entonces, el capitalismo produce el comunismo? La respuesta a esta pregunta, para aquellos que desean verla, se explica a través de una dialéctica que está contenida e integrada en todo el corpus del Volumen Uno del Capital. En efecto, el Volumen Uno termina con un capítulo que eleva toda esta explicación a un crescendo: “Tendencia Histórica de la Acumulación Capitalista”. ¿Por qué el volumen uno? Porque, como lo explicamos detalladamente en otra parte, la esencia de la producción y reproducción de la relación capital-trabajo asalariado en la sociedad capitalista se trata aisladamente de los factores intervinientes en este volumen. El segundo volumen se refiere al proceso de circulación de toda la relación entre capital y trabajo asalariado, cuyo proceso de reproducción ya se ha explicado en el primer volumen, y el tercer volumen profundiza en la transformación en formas superficiales de apariencia y la división de la plusvalía entre capitales. Por lo tanto, es perfectamente apropiado, en el marco del movimiento dialéctico del argumento, que la ley histórica de movimiento del modo de producción capitalista se deduzca de la relación capital-trabajo asalariado, en sí misma la esencia de la relación de capital, en el final del Volumen Uno.

El capítulo “Tendencia histórica de la acumulación capitalista” pone ante nuestros ojos, de manera concisa en apenas tres páginas, el camino del desarrollo de la historia moderna en la forma de un movimiento necesario sobre la base de un texto extremadamente denso. Hasta este momento, Marx ha retomado el proceso de acumulación de capital en todo su alcance y profundidad y luego, en los últimos seis capítulos que conducen a este capítulo, lo que él llama “acumulación primitiva”, es decir, el proceso que ha resultado en la separación de los productores directos, es decir, de los campesinos, de los artesanos y otros, de la tierra y de otros medios de producción, convirtiéndose ellos mismos en proletarios, todo el proceso preparando la relación fundamental del modo de producción capitalista. Ahora estamos listos para una síntesis.

En el capítulo sobre la “Tendencia histórica de la acumulación capitalista”, Marx explica primero cómo el capital destruye por completo la unidad histórica entre el productor directo y los medios de producción, cómo esto posteriormente desencadena la dinámica de un nuevo modo de producción, cómo la cooperación, la división técnica del trabajo en el lugar de trabajo y la producción fabril hacen que la producción sea un proceso colectivo. Dentro y gracias a este proceso, con la producción a gran escala creando resultados cada vez más eficientes, productivos y rentables, los capitalistas, habiendo destruido antes la existencia independiente de los productores directos en el pasado, ahora se tragan a otros capitalistas que son más débiles que ellos. Ahora es el momento de que los capitalistas expropien a los capitalistas. Prestemos atención a Marx por el resto:

Esta expropiación se logra mediante la acción de las leyes inmanentes de la producción capitalista misma, mediante la centralización del capital. Un capitalista siempre mata a muchos. De la mano con esta centralización, o esta expropiación de muchos capitalistas por pocos, se desarrolla, en una escala cada vez mayor, la forma cooperativa del proceso de trabajo, la aplicación técnica consciente de la ciencia, el cultivo metódico del suelo, la transformación de los instrumentos de trabajo en instrumentos de trabajo solo utilizables en común, la economización de todos los medios de producción por su uso como medio de producción de trabajo combinado y socializado, el enredo de todos los pueblos en la red del mercado mundial , y con esto, el carácter internacional del régimen capitalista… [P]ero con esto también crece la revuelta de la clase obrera, una clase siempre creciente en números, disciplinada, unida, organizada por el propio mecanismo del proceso de la producción capitalista en sí. El monopolio del capital se convierte en una traba para el modo de producción, que ha surgido y florecido con y debajo de él. La centralización de los medios de producción y la socialización del trabajo llegan a un punto en que se vuelven incompatibles con su integumento capitalista. Este integumento se rompe en pedazos. El toque de la propiedad privada capitalista suena. Los expropiadores son expropiados.

Lo que se explica aquí es cómo el modo de producción basado en el capital destruye sus propias bases de acuerdo con la lógica de su propio desarrollo. La producción colectiva, social, a gran escala e internacionalizada, sobre la base de su propia dinámica, está centralizando la producción eliminando a los capitalistas más pequeños con cada día que pasa y socializando el trabajo de tal manera que, desde su aislamiento en unidades de pequeña escala, el proceso de trabajo crece en un estado integrado donde el trabajador ahora pasa a ser considerado como el “trabajador colectivo”. Las decisiones de producción ahora se toman a escala de grandes unidades (es decir, corporaciones) y, por lo tanto, la producción se planifica a gran escala y a nivel internacional. Esto es lo que Marx llama la socialización de la producción y del trabajo. Esta socialización entra en contradicción con la lógica del capital, basada en la apropiación privada y el mercado. La producción socializada requiere planificación; la propiedad capitalista es una barrera en el camino de la planificación al por mayor. Es cierto que las llamadas compañías “multinacionales” realizan una planificación a gran escala, pero cada una es una isla en sí misma en un mar de relaciones de mercado. La planificación dentro de las corporaciones coexiste con la anarquía que reina en las relaciones entre las capitales y dentro de la economía mundial.

¿Cómo se puede superar esta contradicción? El capitalismo no produce mercancías, técnicas de producción y producción a gran escala solamente. Como resultado de su lógica que se basa en la expropiación en una escala creciente, simultáneamente genera una clase cada vez mayor de desposeídos. Con cada día que pasa, el pequeño campesino y, en parte, el pequeño comerciante y el artesano de las ciudades ceden su lugar al proletariado. Y, como explica el pasaje antes citado, gradualmente los capitalistas más pequeños o más débiles se desposeen de los medios de producción. El proletariado, este producto específico del modo de producción capitalista, se distingue de todas las clases anteriores de productores directos de la historia por el hecho de que no disfruta de la menor participación en los medios de producción. El siervo o el reaya (los súbditos del gobernante oriental), así como el miembro de la corporación artesanal, disfrutaban de cierto nivel de posesión de la tierra u otros medios de producción. En otras palabras, el interés de estas clases tenía que definirse necesariamente en cierta medida en oposición a los otros miembros de la misma clase. El proletariado, por otro lado, es, por definición, una clase que está privada y completamente separada de la propiedad de los medios de producción. Por lo tanto, sus intereses radican en la dirección de la defensa, no de la propiedad, sino de los propietarios de la fuerza de trabajo. Es por eso que es una clase universal. Y esa es también la razón por la cual el proletariado es la agencia más adecuada para la abolición de la propiedad privada, en sí misma la condición previa para satisfacer la necesidad de superar la fragmentación creada por la propiedad privada y la camisa de fuerza del mercado.

Llamemos la atención del lector sobre el hecho de que, al comienzo del pasaje citado anteriormente, Marx subraya el hecho de que todo el proceso avanza sobre la base de “las leyes inmanentes de la producción capitalista misma”. El Capital ha determinado el desarrollo histórico estableciendo las leyes del funcionamiento de una sociedad basada en el capital (“leyes” en plural, es decir, “las leyes del desarrollo del capitalismo” que hemos visto anteriormente en el “Prefacio a la Primera Edición Alemana”). Es por eso que Marx habla constantemente de “necesidad”. Según este análisis, una vez establecido, el capitalismo necesariamente avanza hacia este punto final sobre la base de sus propias leyes. En otras palabras, el capitalismo genera, dentro de su seno, las fuerzas que lo destruirán, de acuerdo con las leyes de su funcionamiento. Los efectos de estas leyes pueden ser mitigados, detenidos temporalmente, e incluso revertidos durante un cierto período. Sin embargo, mientras el capitalismo continúe siendo capitalismo, mientras se desarrolle según su naturaleza, en una determinada etapa de su desarrollo, definitivamente socavará su propia existencia.

En el punto donde hemos llegado, hemos establecido que el resultado más significativo que fluye de todo el edificio científico de El Capital es que el capitalismo crea las condiciones históricas de su propia desaparición. El capitalismo inevitablemente prepara las condiciones para el surgimiento de una civilización que es superior a ella, una civilización que en adelante se someterá a planificar las fuerzas productivas que la humanidad ha desarrollado hasta ahora, que por esta razón eliminará la propiedad privada en los medios de producción, que eliminará tanto a las clases como al estado, productos de esa propiedad privada, del escenario de la historia, una civilización llamada comunismo que promete sacar a la sociedad humana de su prehistoria para comenzar la verdadera historia de la humanidad.

Esta, entonces, es la ley económica del movimiento de la sociedad moderna. Es muy importante saber cómo funcionan las leyes del movimiento del capital bajo el capitalismo. La más importante de estas leyes es el estado de ser interconectado para la humanidad en su totalidad a través del abrazo del mundo entero por el mercado como resultado de la mercantilización en constante crecimiento, la proletarización, la constante revolución de las fuerzas productivas por el capital, la formación del trabajador colectivo, la internacionalización del capital y la formación de la economía mundial, todo lo cual conduce incontrovertiblemente a la actualización del comunismo. Para Marx, esa ley única sintetiza y forma el vértice de todo el resto.

Este es el propio tema de El Capital. Es por eso que es, como indicamos en el título de este artículo, el “libro para el comunismo”.

“¿Qué más… sino el método dialéctico?”

Si Marx no dejó detrás de él una “Lógica” (con una letra mayúscula), dejó la lógica de El Capital, y esto debería ser utilizado al máximo en esta cuestión. En El Capital, Marx aplicó una sola lógica de la ciencia, la dialéctica y la teoría del conocimiento del materialismo [tres palabras no son necesarias: es una y la misma cosa] que ha tomado todo lo valioso en Hegel y lo ha desarrollado aún más.

Lenin (1915)

En el punto donde hemos llegado, hemos captado por qué al anónimo autor ruso citado en el “Epílogo de la Segunda Edición Alemana”, cuando este último dice que Marx “solo se molesta…” por mostrar el reemplazo de un orden social por otro, Marx reacciona escribiendo “el escritor describe… mi método en este sorprendente… modo”. Porque esta es precisamente la pregunta central sobre la que Marx se preocupa, sino la única pregunta. Pero aún no hemos explicado todas y cada una de las ideas que Marx expresa en respuesta a la opinión del autor ruso. Echemos un vistazo a esa frase una vez más: “Mientras el escritor describe lo que él considera que es mi método, en esta sorprendente y [en cuanto a mi propia aplicación] generosa, ¿qué más describe sino el método dialéctico?”

Para explicar por qué Marx enfatiza la dialéctica aquí, en este mismo contexto, permítanos primero detenernos en el lugar de la dialéctica en El Capital de una manera más general. Le pedimos al lector licencia para citar un escrito anterior sobre una dimensión del asunto en cuestión:

La principal categoría de la dialéctica, la contradicción, es decir, la idea de que una entidad involucra en sí misma su opuesto, es el hilo rojo que conecta todo el libro de principio a fin. El Capital se abre con el análisis de la mercancía, que se caracteriza como la unidad de valor de uso y valor. Esta contradicción asume entonces formas diferentes como las dualidades sucesivas entre el trabajo concreto y el trabajo abstracto, el producto y el dinero, la producción y la circulación, el proceso de trabajo y el proceso de valorización (o, lo que es lo mismo en una traducción al inglés diferente, el proceso de la autoexpansión del valor), entre la subsunción formal del trabajo y su subsunción real, etc. Es la tensión y la interpenetración de estos pares lo que inevitablemente empuja el análisis hacia adelante en cada etapa.

La razón por la que hemos citado este pasaje tan largo es para que el lector pueda comprender mejor una idea de Marx con la que vamos a tratar en el presente. Sin embargo, antes de entrar en esa idea, planteemos la siguiente pregunta: si se preguntara qué aspecto o aspectos del Capital con respecto al análisis que Marx realiza del modo de producción capitalista se destacan como lo más importante o característicamente específico, ¿qué responderían la mayoría de las personas que están familiarizadas con el libro? Probablemente la respuesta más popular sería “desenmascarar la plusvalía”. Podría haber otras junto a esta: por ejemplo, podría mencionarse el impacto revolucionario del capitalismo sobre las fuerzas productivas, así como el fetichismo de la mercancía, el ejército de reserva de mano de obra o la caída tendenciosa de la tasa de ganancia.

Veamos lo que Marx tiene para decir sobre esta cuestión. La carta que vamos a citar en este momento fue escrita en 1867. Mientras se corresponde con Engels después de haber completado la preparación del primer volumen de El Capital para su publicación, Marx tiene esto que decir:

Los mejores puntos de mi libro son: 1) el doble carácter del trabajo, según se exprese en valor de uso o valor de cambio. (Todo entendimiento de los hechos depende de esto.) Se enfatiza inmediatamente, en el primer capítulo; 2) el tratamiento de la plusvalía independientemente de sus formas particulares, como ganancia, interés, renta, etc. Esto se verá especialmente en el segundo volumen. El tratamiento de las formas particulares por parte de la economía clásica, que siempre las mezcla con la forma general, es un lío regular.

Debe admitirse que aquí Marx toma la pregunta desde el ángulo de su diferencia con la economía política clásica y de manera bastante técnica. Pero pedimos a todos los que están familiarizados con El Capital que respondan la siguiente pregunta con seriedad: Cuando planteamos la pregunta sobre el aspecto distintivo, la dimensión más importante de El Capital, ¿habrían pensado en el primer punto al que se refiere Marx? El segundo es perfectamente comprensible porque la explotación solo puede desenmascararse sobre la base de la plusvalía. ¿Pero el primero? Aquellos que, incluso entre los expertos, atribuirían un significado más profundo a la naturaleza dual del trabajo en otro sentido que no sea técnico, probablemente equivaldrían a un puñado. Y no olviden que “todo entendimiento de los hechos depende de esto”.

¿Por qué es que el carácter dual del trabajo es importante? Hagamos la pregunta de una manera más correcta. No es el carácter dual del trabajo, es más bien que “… se enfatiza de inmediato, en el primer capítulo”. Para entender la razón, proponemos mirar una vez más el pasaje que hemos citado más arriba de nuestra propia escritura con respecto al lugar de la contradicción dialéctica: “El Capital se abre con el análisis de la mercancía, que se caracteriza como la unidad de valor de uso y valor. Esta contradicción asume diferentes formas, como las dualidades sucesivas entre el trabajo concreto y el trabajo abstracto, etc. etc. “En otras palabras, si Marx subraya el hecho de que analiza el carácter dual del trabajo como trabajo abstracto y concreto, la razón es que este el carácter es la base de la contradicción que abarca El Capital de un extremo al otro como un principio rector. Todas las categorías que Marx desarrolla abarcarán dos dimensiones, combinadas pero contradictorias, una que se refiere a la relación de los humanos con la naturaleza, la otra se centra en la relación entre los humanos. En resumen, El Capital es simplemente la elaboración de este mapeo dialéctico. En otras palabras, El Capital es dialéctico de principio a fin.

Ahora podemos volver al diálogo entre el autor ruso y Marx. ¿Por qué Marx enfatiza la dialéctica en este contexto? Para comprender esto, tenemos que volver a la “Tendencia histórica de la acumulación capitalista”. Después del párrafo que hemos citado más arriba, donde él habla de la contradicción entre la socialización de los medios de trabajo y del trabajo mismo, por un lado, y la propiedad privada en los medios de producción, por el otro, y que él termina al afirmar que “los expropiadores son expropiados”, Marx continúa así:

El modo de apropiación capitalista, el resultado del modo de producción capitalista, produce propiedad privada capitalista. Esta es la primera negación de la propiedad privada individual, como basada en el trabajo del propietario. Pero la producción capitalista engendra, con la inexorabilidad de una ley de la Naturaleza, su propia negación. Es la negación de la negación.

¡Aquí tenemos la dialéctica en todo su esplendor! ¿Está claro por qué Marx pregunta, en relación con el autor ruso, “qué más… sino el método dialéctico”?

“¡Medio siglo más tarde, ninguno de los Marxistas entendió a Marx!”

Ahora podemos pasar a la cita de Lenin citada al comienzo de este artículo. En 1914, cuando estalló la Gran Guerra, Lenin, en busca de una comprensión más robusta de la situación mundial en su totalidad, procedió a leer febrilmente a Hegel, en particular su Lógica. Está muy claro lo que estaba tratando de hacer: aprender la dialéctica desde su origen. Es a la luz de este estudio que Lenin sintió la necesidad de presentar en una nota en sus propios “cuadernos filosóficos” (no destinados a ser publicados) que “Medio siglo después [es decir después de la publicación de El Capital], ¡ninguno de los marxistas entendió a Marx! ”

Ahora estamos a un siglo y medio. Es difícil decir hasta qué punto exageró Lenin con respecto a las generaciones anteriores a él y las suyas. Que había mucha verdad en lo que dijo nos parece indudable. ¿Cuál es la situación en nuestros días?

Este no es el lugar para una encuesta exhaustiva sobre esta cuestión. No es un objetivo de este artículo examinar la literatura sobre El Capital de Marx en los últimos 150 años. El objetivo es realmente mostrar, en esta coyuntura, que El Capital no es simplemente un libro de economía y, lo que es más importante, no es únicamente sobre el capitalismo, sino también sobre el comunismo. Pero podemos realizar una encuesta simbólica.

No es necesario echar un vistazo a la literatura técnica sobre El Capital y la “literatura marxista”. Esta literatura está obsesionada con el llamado “problema de transformación”. Está repleto de variantes del argumento de que este “problema” condena el fracaso del sistema económico de Marx. El menos malo entre estos examina, con la ayuda de ecuaciones simultáneas, evidentemente inapropiadas para el propósito, cómo salvar la teoría del valor laboral de Marx de sus “contradicciones”. Todo esto es un ejercicio inútil al tratar de atribuirle respetabilidad a Marx, a expensas de una eliminación de la importancia revolucionaria de su teoría del valor del trabajo. La palabra “comunismo”, por ejemplo, es anatema para estas personas dignas.

¿Cuál es la situación entre los escritores que son considerados como los principales expertos de El Capital de Marx por la generación más joven? Elegiremos tres entre los más populares. Primero, veamos a David Harvey. De los muchos libros que ha escrito en el campo de la teoría económica de Marx (cada uno de los cuales parece estar repitiendo, bajo un título diferente, lo que el autor ya ha dicho en obras anteriores), elegimos el más relevante para nuestro tema : el Acompañamiento que ha escrito en el Volumen Uno de El Capital de Marx. ¡En este libro, la palabra “comunismo” nunca se menciona! La palabra “comunista” está presente, pero solo en el título de la inevitable referencia al Manifiesto Comunista. Sin embargo, lo que es más importante para nuestros propósitos es lo que Harvey tiene para decir sobre la “Tendencia histórica de la acumulación capitalista”. No olviden que esta es una especie de guía para Capital y, por lo tanto, se supone que debe mostrarnos el camino. En un libro de 350 páginas, este capítulo se asigna a menos de una página, la mayor parte dedicada a citas de El Capital mismo. Después de citar lo que hemos citado hasta ahora de ese capítulo, Harvey comenta: “Este llamado a las barricadas de la revolución es la retórica del Manifiesto Comunista traída de vuelta a la política del Capital. Es una afirmación política y polémica que, seguramente, debe proporcionar el capítulo culminante a una asombrosa obra de profundo análisis animado por un espíritu revolucionario”.

¿Pueden sentir la ligereza en estas líneas? “Esta llamada a las barricadas de la revolución”, “la retórica del Manifiesto Comunista traída de vuelta”, “declaración polémica”, “espíritu revolucionario”, etc. Después de haber ventilado sus sentimientos, Harvey recurre a una regurgitación, por enésima vez, a nebulosas especulaciones sobre su propio concepto de “acumulación por desposesión” por páginas enteras, ¡lo que demuestra que es más una guía sobre sí mismo que sobre Marx! Harvey no ha entendido nada del capítulo “Tendencia histórica de la acumulación capitalista”. Por lo tanto, no ha entendido que El Capital es un libro revolucionario. Él no ha entendido el lugar del libro en el proyecto general de Marx. Por lo tanto, ¡él no ha entendido El Capital!

Pasemos a Ben Fine, posiblemente el decano de la versión académica de la economía marxista en Gran Bretaña. Su Capital de Marx, en coautoría con Alfred Saad-Filho y casi en la naturaleza de una guía de El Capital, es considerablemente más avanzada que la del Acompañamiento de Harvey. Por un lado, la palabra “comunismo” aparece seis o siete veces en el libro, mostrando que Fine y su coautor no se han “olvidado” de mencionar el concepto. Más importante aún, la última subsección de tres páginas del penúltimo capítulo del libro discute, bajo el título “socialismo”, el orden social que es una alternativa al capitalismo. Aquí, un poco al pasar, por así decirlo, se menciona la socialización de la “vida”. Sin embargo, en un libro que pretende mostrar el camino al lector de El Capital, que pretende acompañar al lector en la difícil experiencia que constituye una lectura de la obra maestra de Marx, nada remotamente parecido a la contradicción que surge entre las fuerzas productivas y la apropiación privada del producto social, en sí mismo una consecuencia de la propia lógica del capital, se retoma siquiera de manera superficial.

Ahora llegamos a un verdadero decano de la profesión, Paul Sweezy. Un clásico en el sentido completo del término, The Theory of Capitalist Development (La teoría del desarrollo capitalista), engloba todas las deficiencias del subconsumismo y de la marca peculiar del marxismo de la escuela Monthly Review, así como algunos lados fuertes (encuestas más exhaustivas de la literatura sobre el “problema” de la transformación y teorías de crisis que se pueden encontrar en cualquier fuente similar, estropeada naturalmente por el hecho de que el libro ahora está totalmente fechado). Sin embargo, con respecto a la cuestión que nos ocupa, llama la atención que, en un libro de casi 400 páginas, Sweezy nunca toca cuestiones como la socialización de las fuerzas productivas o la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. No se encuentran rastros de las ideas de Lenin en la sección de 20 páginas del libro que Sweezy, autor, junto con Paul Baran, del conocido y citado libro Monopoly Capital, dedica al concepto de monopolio. En la “Conclusión” del libro, encontramos el siguiente juicio: “Expresada esquemáticamente, la contradicción interna fundamental de la producción capitalista conlleva expansión y contradicción”. Vemos aquí cuánto se ha distanciado Sweezy de la “inmanente” contradicción de Marx.

En resumen, parece que Lenin tiene razón después de otro siglo completo. No solo medio siglo, sino 150 años después, los marxistas insisten en no entender a Marx. Sería apropiado contrastar esto con el enfoque de Lenin a esta misma pregunta. En 1914 (irónicamente incluso antes de haber leído la Lógica de Hegel), en una entrada de enciclopedia que escribió sobre la vida y el pensamiento de Marx, Lenin relata la “Doctrina económica de Marx” en una parte de 10-15 páginas. Esta sección tiene solo dos subsecciones: valor y plusvalía. Pero incluso en esta sección muy breve, Lenin ha dedicado una página y media (es decir, el diez por ciento de toda la sección sobre la economía) a la “Tendencia histórica de la acumulación capitalista”.

Quizás la imagen no sea tan sombría hoy como Lenin temía que fuera. De muchos marxistas que toman en serio el capítulo sobre la “Tendencia histórica”, citemos solo uno que la generación más joven de marxistas lee ampliamente: Ernest Mandel. En su “Introducción” a una nueva traducción al inglés del Volumen 1 de El Capital en la década de 1970, de once secciones, la última se titula “El Capital y el destino del capitalismo” y dedicada al capítulo “famoso” sobre la “Tendencia histórica de Acumulación Capitalista”.

Hay, en nuestra opinión, varias maneras en las que se puede probar si Capital ha sido captado adecuadamente por un estudiante. La que es relevante para nosotros en este artículo es la más decisiva. Si un alumno que ha leído El Capital no puede ir a la “Tabla de contenidos” del Volumen 1 y trazar la construcción y despliegue de la contradicción de la que Marx habla en el capítulo sobre “Tendencia histórica …” paso a paso en la tabla de contenido, entonces ese estudiante aún no ha captado adecuadamente El Capital. ¡Regresa a la casilla uno y comienza de nuevo!

1845-1848-1859-1867

Sin embargo, las proposiciones que nuestros economistas ignoran o no pueden captar forman una unidad indisoluble con la comprensión general del mundo que se encuentra en el centro del pensamiento de Marx. Quien rechaza o ignora a uno, le da la espalda al otro también. Pasemos ahora nuestra atención a este aspecto.

Si lo que se ha dicho hasta ahora sobre El Capital es cierto, en otras palabras, si el descubrimiento más importante del Capital con respecto al capitalismo es que las fuerzas productivas creadas como resultado del desarrollo de este modo de producción a lo largo de las líneas de sus propias leyes resultan en una etapa determinada, la entrada de estas fuerzas en contradicción con las relaciones de producción capitalistas mismas es, entonces, una verificación, ante todo, de la concepción materialista de la historia de Marx o, lo que es lo mismo, del materialismo histórico en forma llamativa. . En su “Prefacio” a la Contribución a una crítica de la economía política, escrito en 1859, Marx explicó cómo su investigación lo llevó a encontrar la clave del desarrollo histórico en las “condiciones materiales de la vida” y resumió las conclusiones generales que alcanzó en de la siguiente manera:

En la producción social de su existencia, los hombres inevitablemente entran en relaciones definidas, que son independientes de su voluntad, es decir, relaciones de producción apropiadas para una etapa determinada en el desarrollo de sus fuerzas materiales de producción. La totalidad de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la verdadera base sobre la cual surge una superestructura jurídica y política y a la cual corresponden formas definidas de conciencia social … En una determinada etapa de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en conflicto con las relaciones de producción existentes … De las formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en sus cadenas. Entonces comienza una era de revolución social.

Este es precisamente el tipo de proceso analizado en el capítulo sobre la “Tendencia Histórica…” al final del Volumen Uno del Capital. El modo de producción capitalista, como resultado de su tendencia a revolucionar constantemente las fuerzas productivas de la sociedad, los ha llevado a tal nivel, tiene tanto trabajo socializado, que estas fuerzas ya no pueden ser contenidas por la propiedad privada capitalista. En otras palabras, o uno comparte la concepción materialista de la historia de Marx y también toma en serio la tesis de la socialización de las fuerzas productivas, como una confirmación y una instancia de esta tesis cuando lo que está en juego es la transición del capitalismo al socialismo, o uno las rechaza ambas.

No solo eso. En efecto, El Capital, en esta dimensión esencialmente importante, no es más que la demostración de la verdad, en detalle, de una conclusión que Marx y Engels ya habían alcanzado en 1848. Es un hecho bien conocido que Marx se comprometió con el estudio de la economía política después que la tormenta de las revoluciones de 1848 había disminuido, con el fin de fundamentar los reclamos sobre la lucha de clases y la revolución y de poner al descubierto el verdadero carácter de la sociedad moderna desde el punto de vista de la clase trabajadora. Ahora, dos décadas más tarde, en 1867, un punto fundamental que había presentado en el Manifiesto Comunista, junto con Engels, está siendo reforzado poderosamente por los instrumentos extremadamente avanzados del edificio teórico proporcionado por la crítica de la economía política. Esto es lo que tenían para decir en el Manifiesto Comunista:

La sociedad burguesa moderna con sus relaciones de producción, de intercambio y de propiedad, una sociedad que ha conjurado medios gigantescos de producción y de intercambio, es como el hechicero, que ya no puede controlar los poderes del mundo inferior al que él ha llamado con sus hechizos. Para muchos, una década después, la historia de la industria y el comercio no es más que la historia de la revuelta de las fuerzas productivas modernas contra las condiciones modernas de producción, contra las relaciones de propiedad que son las condiciones de la existencia de la burguesía y su gobierno.

Es obvio que aquí tenemos un resumen de la conclusión final del edificio teórico que se expondrá a lo largo de toda la arquitectura del Capital dos décadas después. Por lo tanto, gracias al intenso trabajo de esas dos décadas, Marx ha proporcionado la prueba científica de la tesis que había (junto con Engels) expuesto anteriormente. Hay aún otro presagio en el Manifiesto Comunista de esa rica exposición teórica que se encuentra en el capítulo sobre la “Tendencia histórica de la acumulación capitalista”. El capital no solo genera las fuerzas productivas que socavan su propia base, sino que también produce la clase que derrumbará todo el orden social establecido por él:

El avance de la industria, cuyo promotor involuntario es la burguesía, reemplaza el aislamiento de los trabajadores, debido a la competencia, por su combinación involuntaria, debido a la asociación. El desarrollo de la Industria Moderna, por lo tanto, corta de sus pies la base sobre la cual la burguesía produce y se apropia de los productos. Lo que la burguesía produce, sobre todo, son sus propios sepultureros.

Vemos así que, en cierto sentido, El Capital proporciona al Manifiesto Comunista una infraestructura. Permitamos a David Harvey pontificar sobre la “retórica” del Manifiesto Comunista. Lo que no puede entender es que El Capital es un texto tan revolucionario como el Manifiesto Comunista. Los dos están en perfecta armonía.

Finalmente, la idea de que el capitalismo genera comunismo a través de la socialización de las fuerzas productivas es la base científica perfecta para la actitud adoptada por Marx y Engels muy temprano en relación con el socialismo utópico. Es un hecho bien conocido que, a pesar de su apreciación del papel pionero desempeñado por los socialistas utópicos (notablemente Saint-Simon, Owen y Fourier), Marx y Engels encontraron su esfuerzo por remodelar el mundo en la línea de los “ideales” desarrollados en sus propias mentes ingenuas y poco realistas. El siguiente pasaje de la Ideología Alemana, publicado en 1845, presenta de la manera más brillante posible la diferencia entre el socialismo científico y el utópico: “El comunismo no es para nosotros un estado de cosas por establecer, un ideal para el cual la realidad [ tendrá] que ajustarse. Llamamos al comunismo el movimiento real que suprime el estado actual de las cosas. Las condiciones de este movimiento son el resultado de la premisa ahora existente “.

El Capital también ha confirmado este reclamo. No solo ha demostrado que el comunismo viene en el horizonte de la humanidad dentro del movimiento real de la sociedad. También ha demostrado que las condiciones para este movimiento son el producto necesario de la premisa (es decir, el modo de producción capitalista) que existe en el presente.

Entonces podemos sacar la conclusión: aquellos que no captan el significado vital, repito vital, de lo que se explica en el capítulo sobre la “Tendencia Histórica de la Acumulación Capitalista” simplemente no han entendido en absoluto no solo El Capital, sino todo el pensamiento de Marx y Engels.

Lenin obviamente subestimó su caso.

El significado histórico de la tendencia histórica

El tema de este artículo es corroborar la idea de que la conclusión más importante del Capital de Marx desde el punto de vista político y teórico es que el capitalismo genera comunismo. En otras palabras, el artículo tiene un alcance teórico. Nos abstendremos de hacer lo siguiente en el contexto de este artículo. Primero, dado que esta proposición ha sido formulada en el alto nivel de abstracción en el que Marx opera en el Volumen Uno del Capital, podría haber habido una discusión adicional sobre cómo esta ley se manifiesta concretamente. No entraremos en este aspecto de las cosas. En otras palabras, no investigaremos cómo la contradicción entre la socialización de los medios de producción y trabajo y la naturaleza privada de la apropiación bajo el capitalismo se manifiestan en el movimiento concreto de la sociedad. Opinamos que, en el enfoque de Marx, el papel clave aquí se atribuye a las crisis económicas y ya hemos explicado este mecanismo en términos claros en un estudio anterior.

En segundo lugar, no investigaremos si las circunstancias que se obtienen en el mundo de hoy verifican o refutan la tesis de Marx, presentada en un alto nivel de abstracción y como una proposición histórica mundial. Esto lo abordaremos en un artículo planeado para este otoño, con motivo del décimo aniversario de lo que hemos preferido llamar la Tercera Gran Depresión, cuando dibujaremos un balance de la situación mundial en sus aspectos económicos y políticos. Este tipo de estudio requiere la evaluación de datos concretos que van mucho más allá del nivel de abstracción teórica propia de este artículo.

Al resumir este artículo, nos gustaría subrayar otro tema teórico muy importante que a menudo se ignora. Con su proposición teórica plasmada en el capítulo sobre “Tendencia histórica de la acumulación capitalista”, pero realmente expandida por todo el edificio del Capital, Marx anticipa una etapa completamente nueva en la historia humana. Por primera vez desde el surgimiento de la sociedad de clases, en otras palabras, desde el comienzo de la historia escrita, las bases materiales de la lucha por los intereses dentro y entre las sociedades humanas desaparecerán. Más allá de la importancia para la humanidad de la socialización de las fuerzas productivas con respecto a la transición del capitalismo al comunismo, esta proposición implica que el interés colectivo se ha convertido en la mediación más alta que puede satisfacer el interés individual de la mejor manera posible.

Para explicar brevemente, desde el momento en que un producto excedente vio la luz del día, la existencia comunal de comunidades humanas que están ampliamente clasificadas como sociedad comunal primitiva cede terreno a fisuras, tensiones, conflictos de interés. Con el tiempo, la lucha entre las clases propietarias que viven del trabajo excedente de otros gracias a su control sobre los medios de producción, por una parte, y la clase de productores directos que lleva a cabo la producción de objetos que satisfacen las necesidades de la comunidad en y a través de la naturaleza, pero que se vuelve dependiente en su acceso a los medios de producción de las clases anteriores, en el otro, asume un carácter de importancia decisiva. Por lo tanto, los conflictos de intereses que surgen dentro de las comunidades humanas toman la forma de luchas de clases, pero la lucha de clases no consiste en este conflicto fundamental, ni los conflictos de intereses consisten únicamente en la lucha de clases. Por un lado, las luchas de clase también involucran clases intermedias y contradicciones dentro de las clases mismas. Por otro lado, fuera de la lucha de clases, los conflictos de intereses asumen una multitud de formas, desde las luchas a nivel macro entre los imperios hasta la competencia entre individuos dentro de la misma clase.

Esta tendencia alcanza su ápice en la era del capitalismo. La disolución de todos los mecanismos de protección tradicionales y todos los lazos de carácter comunitario como consecuencia del surgimiento del nexo de efectivo desnudo convierte a la sociedad burguesa en una jungla basada en “la guerra de cada uno contra todos” (Engels). Esta es la razón por la cual la ideología burguesa y la teoría social toman de la teoría de la evolución de Darwin el peor aspecto posible: como en la naturaleza, en la sociedad todos perseguirán su propio interés y la vida social se convertirá en un teatro de guerra donde cada individuo es propenso, más bien, condenado a luchar contra todos los demás. La vida social se reduce a la lucha por la “supervivencia”. Nadie puede o tendrá el interés de la sociedad o de las comunidades por encima de sus propios intereses. Dentro de los parámetros de este pensamiento, el individualismo burgués se convierte en la norma ideológica. Los economistas pretenden elogiar la competencia y atribuirle la consistencia del mejor sistema económico posible que la humanidad puede alcanzar, a saber, el capitalismo.

En este contexto, el comunismo se ve naturalmente como condenado al fracaso. Incluso si ocurrieran revoluciones exitosas, una vez que el fermento y el entusiasmo disminuyan, una vez que el idealismo del impulso para construir una sociedad más justa ceda su lugar al materialismo grosero pero necesario de la existencia cotidiana, todos comenzarán a buscar el interés propio y el igualitarismo y la justa sociedad que fue el objetivo de la revolución será erosionada por la corriente oculta de los intereses individuales y finalmente dará paso a una sociedad de competencia y contienda.

La tesis de Marx de la “socialización de las fuerzas productivas” crea una brecha profunda en todo este esquema de cosas. Marx es el pensador que más claramente sostuvo que todos los aspectos de la vida social se forman bajo el impacto de intereses materiales y los conflictos sobre estos intereses, que, por complejo que sea el nivel de mediación, no se forma ninguna relación, institución o idea independientemente del conflicto de intereses y, lo más importante, las luchas de clases, que cada uno está condicionado por estos intereses materiales. Por lo tanto, es impensable que no debería haber considerado las objeciones planteadas con respecto al impacto disolvente del propio interés individual.

Démonos un paso más: Marx seguramente no puede haber creído que un salto de época del tipo de socialismo, comunismo, el surgimiento de una sociedad sin clases que seguramente cambiará el curso completo de la historia y el destino de la humanidad puede materializarse exclusivamente como resultado del entusiasmo revolucionario y el idealismo creado por el anhelo de una sociedad justa. De hecho, este no es el caso. La razón por la cual Marx concibió el comunismo como posible y necesario no fue su rechazo al hecho de que el interés individual es la principal fuerza impulsora del comportamiento humano. Es la realización de que, por primera vez en la historia, hemos entrado en una época en la que el interés individual se puede satisfacer mejor a través de métodos colectivos que a través de la competencia y la lucha contra el ser humano.

Para decirlo de otra manera, el comunismo no es la época en la que la validez de la visión materialista de la historia ha llegado a su fin y la era del idealismo finalmente se ha establecido. Es la época en que, gracias al nivel alcanzado por las fuerzas productivas de la humanidad, la satisfacción colectiva del interés material cambia el trato. Es por eso que la frase clave en el capítulo sobre la “Tendencia histórica de la acumulación capitalista” realmente anticipa el acceso de la humanidad a una era totalmente diferente: “la transformación de los instrumentos de trabajo en instrumentos de trabajo que solo se pueden usar en común”.

El capitalismo ha creado para la humanidad un nivel de productividad laboral sin precedentes en la historia. Los marxistas nunca lo han negado; por el contrario, han estado a la vanguardia de quienes lo destacaron. Basta leer la primera parte del Manifiesto Comunista para ver esto. Esto significa que la humanidad se enfrenta a la oportunidad de crear una vida más próspera, más segura, más plena que nunca. Pero, al mismo tiempo, el capitalismo se levanta como una barrera en el camino de la realización de estas oportunidades para la abrumadora mayoría de la sociedad. Según la ideología burguesa, las revoluciones que abolieron el dominio del capitalismo se encuentran cara a cara con una contradicción: estas revoluciones pueden brindar igualdad, un futuro seguro y la paz a la mayoría, pero porque es el capitalismo el que proporciona la base para el desarrollo de las fuerzas productivas, tarde o temprano el deseo de alcanzar una sociedad más rica llevará a estos países de vuelta al capitalismo.

La tesis de Marx de la socialización de las fuerzas productivas sostiene que esta contradicción ha sido eliminada. Por primera vez en la historia, la organización de la producción y la distribución en modo colectivo, sobre la base de la propiedad pública y un plan central proporcionará a cada individuo más de lo que puede proporcionar la competencia, el mercado y la propiedad privada, en corto, más de lo que puede ser proporcionado por una sociedad donde cada individuo persigue su propio interés. ¡Porque los instrumentos del trabajo, aunque desarrollados originalmente por el capitalismo, de ahora en adelante solo son “utilizables en común”!

Se puede ver que aquí ha surgido una extraña relación entre lo individual y lo colectivo, que nunca antes se había visto en la historia. Sin comprender esto, es imposible entender por qué el comunismo está a la orden del día para el futuro de la humanidad. Anteriormente explicamos esta relación empleando el concepto de mediación: el interés colectivo se ha convertido en la más alta mediación del interés individual.

El comunismo se describe generalmente como una sociedad en la que el interés social rige exclusivamente, donde todo se ha colectivizado, donde no existe otro que lo colectivo que tiene derecho a existir. Para los burgueses, esto es una crítica, un reproche. Los que están de parte del comunismo, por otro lado, lo declaran con orgullo frente al individualismo burgués. Muy bien, entonces. Pero la relación es algo más compleja en Marx.

Ahora volvemos al capítulo de Marx sobre la “Tendencia histórica de la acumulación capitalista”. Marx ya ha explicado que el capitalismo ha generado el tipo socializado de fuerzas productivas que socavan su propia base, que al mismo tiempo ha creado al proletariado como una fuerza formidable en oposición a su propio poder, que todo esto desencadenará un proceso que solo llegará a su fin cuando “los expropiadores sean expropiados”, y llamará la atención sobre la naturaleza dialéctica de todo el proceso al señalar que esta es la “negación de la negación”. La primera negación, como se recordará, es la destrucción de la unidad entre el productor directo y los medios de producción. El capitalista está, en efecto, saqueando hasta la destrucción incluso a los capitalistas que son más débiles. La expropiación del capitalista a gran escala es la segunda negación. Ahora, teniendo todo esto en cuenta, continuemos donde lo habíamos dejado:

Es la negación de la negación. Esto no restablece la propiedad privada del productor, sino que le otorga propiedades individuales basadas en las adquisiciones de la época capitalista: es decir, en la cooperación y la posesión en común de la tierra y de los medios de producción.

¡”Propiedad individual”! Una observación sorprendente seguramente, si alguna vez hubo una. Marx, que ha defendido él mismo, frente a los anarquistas y el mutualismo de Proudhon, la imposibilidad de la defensa de la “propiedad individual” frente a la producción a gran escala generada por el capitalismo, ahora caracteriza la forma de propiedad del comunismo como “propiedad individual”. ¡Qué ironía! Incluso se puede sospechar un desliz de la pluma, pero sucesivas ediciones alemanas, las ediciones en francés, inglés y rusa … ¿Es concebible que este desliz de la pluma no haya llamado la atención de Marx, Engels u otros?

El secreto de la ironía radica en el hecho de que esta particular “propiedad individual” posee características que le son peculiares: esta es una propiedad individual que surge sobre la base de la propiedad común en los medios de producción. Partimos de la propiedad individual a pequeña escala, atravesamos la propiedad privada capitalista (la escala gigantesca de la propiedad privada que pertenece a la minoría junto con la falta de propiedad de la mayoría), ahora estamos volviendo a la propiedad individual como una negación de la última (la negación de la negación), pero esta vez no como propiedad a pequeña escala, sino como propiedad individual basada en propiedad común. En este texto inmensamente denso (¡la historia humana en apenas tres páginas!), Marx también toca un punto de vital importancia en una frase breve pero clave: “basada en las adquisiciones de la era capitalista”. Por lo tanto, hay un retorno al individuo, pero no sobre la base de una negación total del capitalismo. Un retorno que conserva las “adquisiciones” de la época capitalista. En otras palabras, tanto supresión como conservación. Aufhebung. Hegel. Dialéctica. Lenin.

Esta es la expresión, en términos de relaciones de propiedad, de nuestra proposición de que ahora hemos entrado en una época de la historia en la que, por primera vez en la historia, el interés individual está en adelante mediado por el interés colectivo.

Presentación en el Foro Internacional “ Marx-XXI, doscientos años del nacimiento de Karl Marx”, del 17 al 19 de mayo, 2018, Universidad Estatal de Moscú “Lomonossov”, Moscú, Rusia En memoria de Christian Rath “el Colo” un gran revolucionario del Partido Obrero de Argentina ¡Hasta la victoria siempre!

Temas relacionados:

Artículos relacionados