Lenin y Trotsky como teóricos revolucionarios


1. A pesar de la caída oficial de la Unión Soviética, la Revolución de Octubre que le dio nacimiento aún obsesiona a las clases dirigentes del mundo. Los espectros vistos por Derrida, no sólo los de Marx, sino los de los demás bolcheviques, sobre todo los de sus líderes históricos, Lenin y Trotsky, revolotean sobre sus cabezas.


 


La campaña sin precedentes para destruir toda la herencia espiritual y material de Octubre después de 1991 continúa teniendo como blanco preferido la verdad histórica sobre la Revolución, sus protagonistas y el subsecuente descenso hacia el infierno stalinista. Este último siempre fue utilizado para desacreditar a los primeros. Ahora, tras el irreversible colapso del stalinismo, su bancarrota es utilizada para probar que la revolución socialista no sólo es responsable por la pesadilla stalinista sino que ella pertenece también irrevocablemente al pasado.


 


Un uso especialmente amplio o más bien abuso se hace de la autoridad de las así llamadas "fuentes recientemente disponibles", los materiales ahora descubiertos de los archivos soviéticos y del este europeo, con el fin de distorsionar y oscurecer el rol real y la relación entre los tres personajes líderes del drama histórico Lenin, Trotsky y Stalin.


 


Notorios ejemplos de tales archivos descubiertos son los dudosos trabajos de Volkogonov, Zudopiatov, Bartosek y, al final pero no por ello menos importante, de Pipes. Este último tuvo éxito en condensar en un libro toda la inmundicia anticomunista combinándola con todas las maquinaciones de la escuela stalinista de falsificación, ¡tratando de presentar a Lenin como un monstruo que adora a su amigo Stalin y odia al otro monstruo, Trotsky!


 


Todo esto demuestra indirectamente que el conjunto del asunto, lejos de estar pasado de moda, tiene todavía una ardiente actualidad. Como en el caso de Mark Twain, las noticias sobre la muerte del bolchevismo parecen ser un poco exageradas. Por otra parte, ¿por qué son necesarias renovadas campañas contra Lenin y Trotsky? Deben estar involucrados aquí vitales intereses materiales como para justificar tal ola de nuevos ataques contra la "amenaza bolchevique" supuestamente derrotada para siempre.


 


En realidad, ellos no han terminado aún con Octubre de 1917 y con la amenaza de nuevos Octubres. Los nuevos ataques tienen el carácter de un golpe preventivo. El nuevo caos mundial del período de la posguerra fría, la interacción de las nuevas contradicciones entre un capitalismo declinante en Occidente y un Este donde la restauración capitalista se enfrenta con problemas insolubles, el hecho mismo de la quiebra del control burocrático sobre millones de trabajadores establecido por décadas, recrea no sólo corrientes contrarrevolucionarias maliciosas sino, además, los gérmenes de nuevas revoluciones.


 


La derecha, como es habitual, es mucho más sensible a las potencialidades revolucionarias que muchos en la izquierda, que después de 1989/91 abandonaron el barco aterrorizados, y declararon que toda referencia a la Revolución de Octubre y a las disputas ideológicas vinculadas a ella eran obsoletas, volcándose a alternativas "nuevas y modernas", anticuadas ideas del reformismo senil.


 


Contra todas estas tendencias regresivas, existen ahora las condiciones necesarias y la urgente demanda de una revalidación crítica y una reapropiación creativa de la genuina y aún no superada contribución hecha por Lenin, Trotsky y los bolcheviques a la teoría y práctica de la revolución socialista.


 


Este necesario trabajo, para ser realizado exitosamente, tiene que pasar por encima no sólo de las montañas de distorsiones acumuladas durante las décadas de dominación stalinista en el movimiento obrero internacional sino también sobre la cabeza de las así llamadas ortodoxias construidas dentro de la izquierda anti-stalinista, incluyendo a los trotskistas, bajo el período histórico ahora clausurado. En un ambiente históricamente hostil, muchas de esta posiciones "ortodoxas" resultaron mecanismos de defensa que se convirtieron en formas de adaptación a las tremendas presiones combinadas del imperialismo, de la propaganda anticomunista de la guerra fría y de los apologistas del stalinismo. Tenemos que re-descubrir a Lenin y al genuino leninismo detrás de su caricatura en el "marxismo-leninismo" stalinista y re-descubrir el verdadero legado de Trotsky detrás de las nubes de las sectas trotskistas post-Trotsky.


 


2. Lenin y Trotsky no representan dos oposiciones irreconciliables, ni antes ni después de 1917, como proclaman mentirosamente los stalinistas, ni un bloque casi monolítico, en el período post-1917, como a muchos trotskistas les hubiese gustado. Aun la idea ampliamente difundida entre los trotskistas, de que entre la Revolución de Febrero y de Octubre tuvo lugar una especie de conversión 50-50 por la cual Lenin repentinamente adhirió a la teoría de la revolución permanente y Trotsky adoptó ciegamente el "viejo concepto bolchevique" del Partido, esto en el mejor de los casos es una supersimplificación, cuando no un mito. Los marxistas revolucionarios no necesitan mitos. Trotsky correctamente calificó de ridículo el intento stalinista de construir un leninismo artificial contrapuesto no solamente al así llamado trotskismo, sino también al marxismo del Marx clásico; según la definición stalinista "el leninismo es el marxismo en la era de la revolución proletaria", mientras que el marxismo de Marx sería… ¡"pre-revolucionario"! Además, el marxismo de Carlos Marx sería "simplemente revolucionario" mientras que el marxismo de Lenin sería "excepcionalmente revolucionario", etcétera.


 


Los trotskistas no deberían repetir similares estupideces en relación a Trotsky, construyendo un edificio artificial de fórmulas fijas cubiertas por el nombre histórico de "trotskismo". El rol y la contribución de Lenin y Trotsky no forman dos cuerpos compactos de posiciones estáticas a ser comparadas punto por punto para descubrir si son compatibles o incompatibles, convergentes o divergentes, o incluso intercambiables, como en la hipótesis del 50-50 de mutua conversión.


 


El pensamiento de Lenin y Trotsky debe ser comprendido como un producto, en el más alto y más contradictorio nivel, el del aspecto subjetivo del propio desarrollo de la Revolución Rusa, acto inicial de la revolución mundial en la época de transición entre el capitalismo decadente y el comunismo mundial. Hay que tener presente lo que dijo Marx en la Ideología alemana, la fuerza motriz de la historia no está en la crítica entre dos diferentes posiciones subjetivas o líderes individuales sino en la revolución.


 


"La Historia no es un proceso automático", escribió Trotsky en 1940, "si no ¿por qué líderes? ¿por qué partidos? ¿por qué programas? ¿por qué luchas teóricas? (1).


 


La revolución es un proceso histórico objetivo que surge de la lógica de las contradicciones sociales. Es a través de formas ideológicas, modeladas por incesantes batallas teórico-políticas, que la clase en ascenso se vuelve "consciente de estas contradicciones y lucha a fondo por ellas" (2). O como Trotsky escribió otra vez, "la lógica de la lucha de clases no nos exime de la necesidad de usar nuestra propia lógica. Quienquiera sea incapaz de incluir iniciativa, talento, energía y heroísmo a la estructura de la necesidad histórica no asimiló el secreto filosófico del marxismo" (3).


 


Lenin y Trotsky no pueden ser separados de las especiales condiciones de la Rusia zarista de fines del siglo XIX, comienzos del siglo XX, ni tampoco reducidos a ellas. Ellos corporizan un largo desarrollo histórico cultural tanto ruso como europeo y en el caso de Trotsky, a pesar del hecho de que él no quiso reconocerlo, también la herencia judía, que el propio gran revolucionario describió en una singular carta a Jack y Sara Weber, fechada el 4 de febrero de 1938, como "el espíritu mesiánico del proletariado judío" (4).


 


La Revolución desarrolla su propia conciencia a través de luchas, de su interacción e interpenetración, en el seno de su vanguardia, en cada etapa decisiva del proceso histórico. La dialéctica específica de la Revolución Rusa se reflejaba hacia su interior a través del enfrentamiento de las corrientes ideológicas del populismo ruso y el marxismo.


 


Las principales cuestiones disputadas entre ellos, particularmente entre mencheviques y bolcheviques y más adelante entre Lenin y Trotsky en el período previo a 1917, están articuladas con los puntos nodales de la dialéctica de la revolución.


 


a) ¿Cuál es el propósito de la Revolución, su naturaleza objetiva, sus tareas objetivas?


 


b) ¿Quién es el sujeto(s) de la Revolución, la fuerza de clase dirigente?


 


c) ¿Cómo lo subjetivo surge de lo objetivo, es decir, cómo emerge la subjetividad revolucionaria, cuál es el proceso de su génesis y formación, en otras palabras, cuál es la relación entre la clase y su vanguardia organizada en un partido revolucionario?


 


3. Una presentación muy concisa de la esencia de las luchas teóricas en relación a la primera y la segunda cuestiones puede ser encontrada en la obra de Trotsky, Tres concepciones sobre la Revolución Rusa, escrita en agosto de 1939 como un capítulo de su libro sobre Lenin que nunca completó (5). Sobre la base de este denso texto, podemos describir brevemente cómo la dialéctica del propio desarrollo de la Revolución Rusa se reflejaba en el desarrollo de una teoría dialéctica de la revolución.


 


Las peculiaridades históricas de la sociedad rusa se reflejaban, y al mismo tiempo se distorsionaban, absolutizando un aspecto, en las ilusiones mesiánicos eslavófilas, desarrolladas en amplitud por los narodnikis (populistas).


 


El marxismo de Plejanov rechazó formalmente el particularismo narodniki pero absolutizando el camino histórico seguido por el capitalismo occidental e identificándolo mecánicamente con la senda que iba a seguir Rusia. Adhiriendo a esta concepción, los mencheviques veían a la Revolución Rusa como una mera repetición de las revoluciones burguesas de Europa Occidental, concebible sólo bajo la dirección de la burguesía liberal y conduciendo al establecimiento de su poder.


 


Como escribió Trotsky en 1905, "las contradicciones del menchevismo son un espejo caricaturezco de la historia imagen de las contradicciones que ha fijado a nuestro país una inmensa tarea revolucionaria, pero que primero barrió a la democracia burguesa como fuerza política y económica en todas partes del mundo con la escoba de hierro de la gran industria" (6).


 


La perspectiva de Lenin de una "dictadura democrática del proletariado y el campesinado" es una negación del marxismo osificado de Plejanov (y de la Segunda lnternacional). La trasnochada burguesía rusa, enfatizaba Lenin, es incapaz de conducir su propia revolución hasta el final. El rol de sujeto de la revolución es transferido al proletariado y al campesinado. Su fórmula de dictadura democrático burguesa purgará al país del medievalismo", desarrollará rápidamente al capitalismo ruso fortaleciendo la posición del proletariado y abriendo amplias posibilidades para la lucha por el socialismo. Le daría un poderoso impulso a la revolución socialista en Occidente, lo que prevendrá una restauración contrarrevolucionaria, y permitirá, además, al proletariado ruso conquistar el poder en un corto intervalo histórico. La perspectiva de la Revolución Permanente, desarrollada por Trotsky durante la Revolución de 1905, tenía en común con la fórmula de Lenin el rechazo a la perspectiva liberal-menchevique, pero se le oponía resueltamente en la cuestión del carácter social y de las tareas de la dictadura que debía surgir de la revolución. Según Trotsky, no hay dos sujetos políticos independientes de la revolución, el proletariado y el campesinado, con el segundo poniendo límites a la actividad revolucionaria autónoma del primero. La victoria de la revolución democrática en Rusia sólo era concebible bajo la forma de una dictadura del proletariado apoyada en el campesinado. El proletariado una vez en el poder no podrá limitarse a las tareas democráticas sino que, por la lógica de su posición, estará obligado a introducir medidas socialistas, brindando el impulso a la revolución socialista mundial, cuya victoria es la única garantía para la victoria completa del socialismo.


 


La teoría de Trotsky era la real negación de la negación. Negaba tanto el particularismo absolutizado de los narodniki como el universalismo formal del marxismo de Plejanov que Lenin, en ese período, sólo negaba en forma incompleta e inadecuada. Mediante esta negación de la negación, fue establecida la real dialéctica entre lo universal y lo particular, entre las condiciones históricas mundiales y las particularidades rusas. Como dijo Trotsky, la teoría de la revolución permanente, "más completamente que ninguna otra, reflejaba la primera revolución proletaria de la historia y al mismo tiempo revelaba claramente su carácter incompleto, limitado y parcial. Esto, por repulsión, originó la teoría del socialismo en un solo país, el dogma básico del stalinismo" (7).


 


4. Las diferencias sobre estrategia y perspectiva fueron el principal factor que separó a Trotsky de Lenin en el período pre-1917. Las diferencias sobre la cuestión del Partido estaban interconectadas con las primeras, pero eran derivadas.


 


Trotsky veía a las perspectivas menchevique y (vieja) bolchevique como la versión de derecha y de izquierda de la misma teoría de las "dos etapas" de la revolución, la concepción "ortodoxa" del evolucionismo de la Segunda Internacional. La teoría de la revolución permanente era (y aún sigue siendo) la ruptura más decisiva con el pseudo-marxismo mecánico de la Segunda Internacional. Trotsky consideraba que ni los mencheviques ni los bolcheviques rompían con la estrategia evolucionista en "dos etapas" del marxismo oficial; sus luchas y divisiones faccionales sobre "cuestiones organizativas" aparentemente eran destructivas para el partido del proletariado. Las disputas organizativas debían subordinarse a las consideraciones estratégicas. Pensaba que en un partido unido tanto la perspectiva menchevique como la bolchevique podían ser derrotadas y, bajo la presión de la autonomía política de las masas proletarias, la perspectiva de la Revolución Permanente podría ser aceptada por el partido en su conjunto. La idea era completamente errada. Llevó a Trotsky a una posición de conciliacionismo centrista en el conflicto entre bolchevismo y menchevismo.


 


El bolchevismo bajo Lenin, a pesar de su perspectiva incompleta y errores de estrategia, tuvo un mérito incomparable, vital para la perspectiva de la revolución. Como destaca correctamente Marcel Liebman, Lenin y los bolcheviques estaban "total y básicamente orientados hacia la revolución, lo que significa hacia la toma del poder a través de una insurrección armada. Esto es lo que le da al trabajo y a la carrera de Lenin una coherencia y unidad de la que carecen sus oponentes. Esto es lo que determinó crecientemente, en la medida en que sus respectivas preferencias se hicieron claras, la diferencia entre bolchevismo y menchevismo (…) el leninismo (…) por su doble oposición al liberalismo burgués y al reformismo socialista, acentuó la ruptura entre el mundo de la burguesía y del proletariado, en un período en el que la socialdemocracia estaba tejiendo lazos aún más fuertes entre ambos" (8).


 


A pesar de su heterodoxia revolucionaria ante el evolucionismo y creciente reformismo de la Segunda Internacional, el conciliacionismo de Trotsky borró la línea divisoria entre la orientación revolucionaria y reformista y, objetivamente, se convirtió en un gran obstáculo no sólo para un reacercamiento con Lenin sino, por sobre todo, para la implementación de su propia estrategia de la Revolución Permanente.


 


Lenin mismo no era tan rígidamente dogmático sobre cuestiones de estrategia como lo tratan de mostrar los stalinistas. En un artículo de setiembre de 1905, por ejemplo, escribió: "Desde la revolución democrática, en la medida de nuestras fuerzas, la fuerza de la clase proletaria conciente y organizada, comienza a pasar al mismo tiempo hacia la revolución socialista. Estamos por la revolución ininterrumpida. No nos detendremos a mitad de camino" (9).


 


En el mismo período de la Revolución de 1905, Lenin, que ahora habla sobre la "revolución ininterrumpida" (un término también utilizado por Trotsky en su folleto Resultados y Perspectivas de 1906) se vuelve hacia los Soviets organizados espontáneamente contra la resistencia de algunos "viejos" bolcheviques y expresa sobre cuestiones de organización partidaria mucha más flexibilidad que sus posiciones previas.


 


En realidad, no fue la oposición absoluta en relación a la cuestión "espontaneidad versus partido" lo que separó a Lenin de Trotsky; el problema central fue el "conciliacionismo" de Trotsky y no una inexistente "capitulación ante la espontaneidad".


 


5. Un nuevo y cuidadoso estudio del folleto de Trotsky, Nuestras tareas políticas, de 1904, puede demostrar fácilmente que no se trataba de una especie de "manifiesto menchevique" contra el ¿Qué hacer? de Lenin tal como fue presentado posteriormente, tanto por los epígonos de Lenin como de Trotsky, por los stalinistas o por los que quieren contraponer el "espontaneísmo democrático" del joven Trotsky contra el "blanquista dictatorial" Lenin y el propio Trotsky post-1917.


 


No hay duda de que este folleto juvenil está lleno de exasperaciones polémicas y confusiones bastante normales para un todavía inmaduro pero excepcionalmente dotado joven revolucionario; al mismo tiempo está lleno de ideas brillantes, perspicaces y fructíferas que no han perdido su pertinencia hasta hoy.


 


Trotsky se opone a Lenin y está aún sentimentalmente unido a la "vieja guardia", incluido el menchevique Axelrod, a quien le dedica el folleto. Pero esta oposición a Lenin no es una justificación para capitular ante el economicismo y la espontaneidad. Por el contrario, Trotsky critica cada forma de esos seguidismos, incluyendo a los "economicistas", el blanco del ¿Qué hacer?. Al mismo tiempo, Trotsky se vuelve contra lo que denomina "la antítesis formal de los economicistas", el "sustituismo", y formula algunas bien conocidas críticas, infortunadamente justificadas, sobre el peligro emergente del sustituismo político de la clase por el partido, del Partido por el Comité Central y del Comité Central por el secretario general.


 


La cuestión central en el ¿Qué hacer? de Lenin no es sobre la mejor determinación de las normas organizativas sino sobre la conciencia socialista: la emancipación ideológica de la clase obrera. La conciencia de la clase obrera no puede desarrollarse espontáneamente más allá de los límites de la ideología burguesa, encerrada en la alienante relación inmediata entre obreros y patrones. En una conocida cita, Lenin enfatiza que "la consciencia política de clase sólo puede ser introducida a los trabajadores desde afuera". A continuación, explica el sentido de este "desde afuera" que provocó tantas polémicas: "Es sólo desde fuera de la lucha económica, desde fuera de la esfera de las relaciones entre obreros y patrones; la única esfera desde la cual es posible obtener este conocimiento es la de las relaciones entre todas las clases y capas sociales con el estado y el gobierno, la esfera de la interrelación entre todas las clases" (10).


 


Trotsky reconoce también la necesidad de ir más allá de las relaciones directamente fabriles para encontrar las fuerzas motrices que impulsan al proletariado hacia la práctica revolucionaria: "Sin miedo de traicionar mi sicología intelectual burguesa, afirmo en primer lugar que las condiciones que impulsan al proletariado a la lucha concertada y colectiva, no serán encontradas en la fábrica sino en las condiciones sociales generales de su existencia" (11). Este punto de vista es obviamente opuesto a la visión economicista-espontaneísta.


 


Criticando al mismo tiempo también al "sustituismo político", Trotsky presenta su propia posición:


 


"El marxismo enseña que los intereses del proletariado están determinados por las condiciones objetivas de su existencia. Estos intereses son tan poderosos y tan ineludibles, que finalmente obligan al proletariado a introducirse en el dominio de su conciencia; es decir, logran convertir sus intereses objetivos en preocupaciones subjetivas. Entre estos dos factores el hecho objetivo de sus intereses de clase y su conciencia subjetiva se extiende el dominio inherente a la vida, el de los golpes y porrazos, errores y desilusiones, vicisitudes y derrotas. Las previsiones tácticas del partido del proletariado están ubicadas enteramente entre estos dos factores y consisten en acortar y facilitar el camino desde uno al otro" (12).


 


Lejos de capitular ante la espontaneidad, Trotsky acusa tanto a los espontaneístas-economicistas como a los centralistas-sustituistas como diferentes formas de parte del partido de intentar "trampear la historia" en condiciones de "una débil cultura política del proletariado", es decir, de considerable distancia entre el factor objetivo y el subjetivo (13).


 


El rol del Partido, según el joven Trotsky, es ser el acelerador y mediador en el camino que lleva desde lo objetivo a lo subjetivo. Lo que, sin embargo, Trotsky no menciona y que Lenin señala agudamente, es que esa transición es una quiebra de lo gradual, un salto dialéctico, que necesita en cada punto de la transición del rol activo de la vanguardia revolucionaria para quebrar todos los lazos que espontánea y/o conscientemente son tejidos continuamente entre la clase, incluida en primer lugar la propia vanguardia, y la sociedad burguesa. Posteriormente, Trotsky renunció al folleto de 1904 aceptando que en la controversia entre Lenin, Luxemburgo y él mismo, Lenin tenía razón.


 


Esta retractación estaba determinada, parcialmente, como una defensa de las condiciones extremadamente difíciles de su lucha contra el stalinismo y sus vulgares polémicas centradas en el "no bolchevismo" de Trotsky. Aparte de esta autodefensa y de la genuina aceptación por Trotsky de la corrección de Lenin en la controversia, muchas ideas valiosas de Nuestras tareas políticas pueden ser encontradas nuevamente en los escritos de Trotsky en el período post-1917.


 


Un ejemplo es su brillante exposición en 1904 sobre la cuestión crucial de la relación entre teoría y práctica: la teoría, dice Trotsky, no está ligada a las necesidades inmediatas de las restringidas prácticas corrientes sino que está basada en la experiencia y en la práctica histórica colectiva de la humanidad en su conjunto; por esta razón es capaz de trascender su entorno histórico contemporáneo, desarrollar las potencialidades (el nocht nich sein, todavía no ser de Aristóteles y Ernest Bloch) y anticipar el futuro. El mismo análisis fue desarrollado por Trotsky, en 1929, en su texto sobre las Tendencias filosóficas del burocratismo (14), durante un viraje decisivo de la lucha de la Oposición de Izquierda soviética contra la burocracia stalinista.


 


La degeneración burocrática del partido bolchevique impulsó a Trotsky a pensar nuevamente toda la cuestión de la relación entre el Partido y la clase. Desarrolló indudablemente algunas de sus ideas previas y profundizó más adelante el conjunto de las investigaciones marxistas sobre esta cuestión vital. Sus escritos sobre Alemania contra el ultimatismo stalinista del "Tercer Período", demuestran una profunda comprensión del rol del partido como un mediador entre los intereses objetivos de la clase y su conciencia subjetiva:


 


"La identidad, en principio, de los intereses del proletariado y de las aspiraciones del Partido Comunista no significa ni que el proletariado en su conjunto es, ni siquiera hoy, consciente de sus intereses de clase, ni que el partido en todas las condiciones los formula correctamente. La gran necesidad del partido se origina en el hecho de que el proletariado no nace con una comprensión innata de sus intereses históricos. La tarea del partido consiste en aprender, a partir de la experiencia derivada de la lucha, cómo demostrarle al proletariado su derecho al liderazgo" (15).


 


El desarrollo del factor subjetivo sobre la base del factor objetivo por parte del partido revolucionario, el cual "está acortando y facilitando el camino" de esta transición, está presente centralmente en todas las discusiones entre Trotsky y sus camaradas en la década del 30, en la preparación, precisamente, de un Programa de Transición como documento fundacional de la Cuarta Internacional.


 


Resumiendo este punto: está claro que Trotsky no aceptó simplemente en 1917 una formulación estática de las viejas normas bolcheviques de organización. La explosión de la guerra mundial y de la propia revolución hizo añicos sus ilusiones conciliadoras exponiendo al social chovinismo y el carácter contrarrevolucionario del reformismo social-demócrata, incluido el menchevismo. El único camino por delante para Trotsky, y por sobre todo para la revolución, era fusionarse con el irreconciliable bolchevismo, que estaba a su vez, revolucionado internamente por la intervención de Lenin.


 


6. Lenin no aceptó automáticamente, en 1917, el acierto de las perspectivas de la Revolución Permanente de Trotsky.


 


La guerra y el colapso político de la Segunda Internacional obligaron a Lenin a realizar una nueva y decisiva vuelta hacia la Ciencia de la Lógica de Hegel y otros trabajos sobre dialéctica, en 1914/15. Fue sobre esta base que tuvo lugar una ruptura completa con el "marxismo ortodoxo" de la Segunda Internacional. La renovación filosófico-metodológica fue el prerrequisito para una reorientación estratégica bajo la realidad de una nueva época histórica. El trabajo de Lenin sobre el Imperialismo y la naturaleza de la época de decadencia capitalista (La etapa superior y última del capitalismo), su aceptación de la Revolución Permanente en las Tesis de Abril, su libertario El Estado y la Revolución, nacieron de este giro post-1914 hacia la dialéctica. Rompiendo con la Segunda Internacional en el nivel más fundamental los fundamentos filosóficos del marxismo, Lenin sostuvo una lucha internacional consistente e internacionalista para transformar la guerra imperialista mundial en una revolución socialista mundial. Mediante esta preparación intensiva, el fundador del bolchevismo estuvo en condiciones, en 1917, a través de una amarga lucha partidaria interna con los propios "viejos bolcheviques", de modificar la orientación estratégica del partido y el conjunto de los objetivos del bolchevismo. Es importante hacer notar que durante la discusión de la fusión entre los Mezhrayontsi (la agrupación interdistrital de Trotsky, Joffe y Riazanov) y los bolcheviques, en mayo de 1917, Trotsky insistía en que el "bolchevismo tiene que ser internacionalizado", para sobreponerse a su carácter rusocéntrico.


 


No fue el "viejo" sino el renovado bolchevismo internacionalizado, basado en la teoría de la Revolución Permanente, el que condujo a la toma del poder por los soviets en octubre de 1917. En este contexto, como dijo Lenin, "después de 1917, no había mejor bolchevique que Trotsky", el organizador de la victoria de Octubre y del primer Ejército Rojo de la historia.


 


7. El bolchevismo victorioso había unido, desde un comienzo, sus perspectivas y expectativas, el destino mismo del primer estado obrero y de la construcción socialista, a la revolución mundial, en primer lugar a su extensión a Alemania y los países capitalistas avanzados de Europa Occidental. La derrota de la revolución mundial en Europa y Asia aislaron a la Unión Soviética, una nación vasta que se inició como un país atrasado semiasiático con un bajo nivel de sus fuerzas productivas. La degeneración burocrática y el stalinismo fueron los productos de este aplazamiento de la revolución en Occidente. Para consolidar su propia posición, el nuevo y privilegiado grupo social, tenía que desconectar, en primer lugar, a la Unión Soviética de la revolución mundial. Por esta razón, sostuvo una guerra contra la Revolución Permanente las bases de Octubre y contra Trotsky, en nombre del socialismo en un solo país, el dogma básico del stalinismo y la más radical revisión del marxismo.


 


La lucha contra el stalinismo y la burocracia tenía que comenzar y efectivamente comenzó sobre las bases del propio bolchevismo, desde el ala izquierda del partido bolchevique contra los termidorianos disfrazados de "viejos bolcheviques".


 


Esto no es sólo un punto históricamente indiscutible. Tiene vastas implicancias políticas. Todos los que en la izquierda se oponen al stalinismo y buscan una alternativa a él, terminan igualando al stalinismo y el bolchevismo, en la medida en que ignoran los orígenes bolcheviques de la primera resistencia heroica al stalinismo, arribando al pantano del liberalismo, la social democracia y el anticomunismo.


 


La oposición bolchevique al stalinismo, dirigida por Trotsky, fue la expresión subjetiva de las necesidades objetivas de la Revolución de Octubre en su prolongado y trágico aislamiento.


 


El aislamiento derrotó a la Oposición. Algunas décadas más tarde, condujo a la implosión de la URSS.


 


8. Como hizo Lenin en 1914, tras el colapso de la Segunda Internacional, con su giro hacia la dialéctica, Trotsky también lo hizo en 1933 tras la bancarrota del Comintern stalinista que probó ser incapaz totalmente para prevenir la victoria del nazismo e inclusive de extraer las necesarias lecciones de los desastrosos errores de la política del "Tercer Período". Acudió a un nuevo estudio de la Ciencia de la Lógica de Hegel. Una cuidadosa lectura de sus cuadernos de 1933/35 puede fácilmente demostrar la interconexión entre sus estudios de dialéctica y sus principales obras del mismo período, especialmente las relacionadas con la naturaleza de clase de la Unión Soviética.


 


Los cuadernos de 1933/35 están centrados en las primeras secciones de la gran Lógica, sobre calidad y cantidad. La ley de su interrelación y transformación de una en otra es, según Trotsky, la ley fundamental de la dialéctica. Investiga, mediante esta ley, no sólo la degeneración stalinista sino, por sobre todo, la trayectoria de una teoría de la revolución contra lo que Trotsky llamaba "la visión gradualista liberal del progreso", el evolucionismo del reformismo. En esta cuestión, Trotsky se acercó mucho al concepto de la historia de Walter Benjamin. No es por casualidad que en Bolchevismo y stalinismo, Trotsky acusa al "subjetivismo policial" stalinista y al rechazo de la teoría como un "descenso al nivel teórico de la Segunda Internacional".


 


En sus cuadernos, Trotsky incorporó material para una reevaluación de la vida y obra de Lenin y apreciaciones sobre desarrollos en ciencias naturales, biología darwiniana y el psicoanálisis de Freud.


 


Las condiciones extremadamente difíciles del exilio y la persecusión impidieron que Trotsky hiciera un estudio completo y sistemático de Hegel, como hizo Lenin en sus propios Cuadernos Filosóficos.


 


Parafraseando a Lenin, Trotsky no nos dejó con una Lógica con mayúscula ni siquiera con unos Cuadernos Filosóficos como dejó nos Lenin, pero dejó la valiosa lógica dialéctica de la Revolución Permanente, de sus principales trabajos históricos y de la Revolución Traicionada. La más profunda filosofía de la historia adquiere aquí cuerpo y nervios, carne y sangre, y la Historia misma se nos presenta autorevelada.


 


La filosofía de la historia de Trotsky está centrada en la dialéctica de la Revolución como una dialéctica de lo objetivo y lo subjetivo, de lo inconsciente y lo consciente. Está resumida en esta grandiosa cita de Mi Vida:


 


"El marxismo se considera a sí mismo la expresión conciente de un proceso histórico inconsciente (…) un proceso que coincide con su expresión conciente sólo en sus puntos más altos, cuando las masas con su fuerza elemental destrozan las puertas de la rutina social y dan expresión victoriosa a las más profundas necesidades del desarrollo histórico. En estas circunstancias, la más alta conciencia teórica de una época se funde con la acción inmediata de las masas oprimidas más postergadas que son las que están más alejadas de la teoría. La unión creativa de lo consciente y lo inconsciente es lo que habitualmente llamamos inspiración. La Revolución es la inspiración violenta de la historia".


 


9. El punto de partida del bolchevismo de Lenin y Trotsky es nuestra época, una época de declinación capitalista y de una transición dolorosa, llena de espasmos violentos y zigzags. La transición es tan difícil, prolongada, está llena de tragedias, debido a su alcance sin precedentes: involucra no sólo una transición de un viejo a un nuevo modo de producción, como en las transiciones anteriores, sino, además, una transición de una sociedad de clases a una sociedad sin clases, la negación de toda la historia previa, o mejor dicho "prehistoria", para usar la clásica expresión de Marx.


 


En un ensayo escrito en 1908, Trotsky llamó a nuestra época, nashe otiestsesva va vremeni "nuestra patria actual o inmediata", cuyo territorio es el mundo en su conjunto. Esta formulación fue repetida en su autobiografía y en otras partes. El insistía que el deber de un revolucionario es ser leal a su patria en este tiempo histórico.


 


La lucha por la teoría marxista y la práctica de la revolución tiene un eje en la lucha por esta "conciencia teórica más alta de la época" mencionó arriba.


 


En Bolchevismo y stalinismo, Trotsky resume la contribución bolchevique a la teoría como sigue:


 


"Trajo una invalorable contribución al marxismo en sus análisis de la época imperialista como una época de guerras y revoluciones; de la democracia burguesa en la era del capitalismo en decadencia; de la correlación entre la huelga general y la insurrección; del rol del partido, del soviet y de los sindicatos en el período de la revolución proletaria; en su teoría del Estado soviético, de la economía de transición, del fascismo y el bonapartismo en la época de la declinación capitalista; finalmente en sus análisis de la degeneración del propio Partido Bolchevique y del Estado Soviético".


 


Está claro que el énfasis principal está en la época. Para ser más precisos, todos estos puntos que Trotsky enumera como contribuciones teóricas no fueron completadas. En muchos aspectos, quedaron en una temprana etapa de elaboración. La demora de la revolución mundial, el aislamiento y el stalinismo dejaron el proyecto bolchevique inacabado.


 


Para trasladarnos a una nueva etapa de la revolución mundial, no podemos ni repetir mecánicamente ni ignorar y pasar de largo al bolchevismo de Lenin y Trotsky y a la Revolución de Octubre.


 


Si en 1917 la cuestión clave era internacionalizar al bolchevismo, hoy en día es radicalizar al bolchevismo internacionalizado, es decir, profundizar sus raíces en nuestra época, para desarrollar su proyecto, para llevar su lucha hasta sus conclusiones más extremas.


 


En otras palabras: ser fieles a nuestra patria inmediata, nuestra trágica, tremenda y magnífica época de la revolución mundial.


 


Atenas


 


29/30 de enero de 1997


 

Temas relacionados:

Artículos relacionados

Deja un comentario


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.